domingo 19 de enero de 2025
Editorial

Combo letal

Los leves atisbos de mejoras en la actividad industrial en general no se reflejan sin embargo en la rama textil, que exhibe números actuales preocupantes y un pronóstico no muy auspicioso para el año que viene. El estado de situación como las proyecciones es especialmente alarmante para Catamarca, que tiene varios establecimientos textiles con caídas notables en la producción. La cruda realidad del sector fue expuesta en la convención empresaria Pro-Textil 2024, organizada por la Fundación ProTejer el pasado jueves en la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires.

La producción del sector industrial textil se contrajo en septiembre, en la comparación interanual, poco más del 18%. Ramas afines como el calzado o indumentaria también retrocedieron: 12% y 8%, respectivamente. Los puestos de trabajo perdidos, siempre según la fundación, fueron 8.717 y se cerraron 49 plantas productivas y 116 talleres de confección.

La industria textil, en la que la inmensa mayoría de las firmas son pequeñas y medianas, tuvo un periodo de expansión entre 2021 y el año pasado, con inversiones estimadas en los 1.400 millones de dólares. Pero la política implementada desde diciembre a la fecha ha sido muy perjudicial para el sector. La caída en el poder adquisitivo de los salarios derrumbó el consumo y la apertura de las importaciones termina de conformar un combo letal para muchas empresas.

La baja de las ventas y de la rentabilidad no son los únicos problemas. Hay algunos que se reconocen estructurales: el informe dado a conocer en la convención señala que "la confección textil enfrenta un 73% de informalidad laboral, exacerbada por el abandono de la actividad por parte de grandes marcas en los años 90, una situación que no se logró revertir durante la recuperación económica de 2003-2011".

En lo que respecta a las perspectivas, los empresarios textiles analizan que no se ve “un sendero de recuperación robusta de la demanda interna”. La caída de los salarios respecto del año pasado es una limitante: los sueldos privados registrados están casi un 4% por debajo, los estatales del 20% y los informales con niveles similares a estos últimos.

Capítulo aparte para el levantamiento de restricciones a las importaciones. El más duro probablemente en las exposiciones fue el ex director de Aduana Guillermo Michel, quien resumió lo que piensa la mayoría de los empresarios textiles: "El gobierno de Milei va a contramano del mundo, que va en el sentido de proteger la industria local, proteger el empresario local y proteger los puestos de trabajo nacional. Con las normativas que está tomando este gobierno, yo creo que está pensando más que en no proteger las empresas locales, directamente en desproteger el empleo local, y destruir 500.000 puestos de trabajo".

Las advertencias de la industria textil pueden ser extensivas al resto de los sectores. Si no hay mejoras en el poder adquisitivo de los asalariados difícilmente se reactive el mercado interno, y si se termina produciendo un aluvión de productos importados, el sector industrial en general seguirá por un camino con muchos obstáculos y pocas medidas que puedan morigerar la crisis.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar