Natalia Ponferrada resaltó la evolución de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho a lo largo de los años.
En conversación con “Tiempo Real” de Ancasti Streaming, la diputada provincial Natalia Ponferrada destacó el arduo trabajo realizado a lo largo de los años para posicionar a la Fiesta del Poncho como uno de los eventos culturales y turísticos más importantes de Argentina. Además, compartió detalles sobre un Proyecto de Ley de Artesanías que busca reconocer y proteger a los artesanos como "patrimonio viviente" de Catamarca.
En primer lugar resaltó la evolución de la Fiesta del Poncho, que hoy atrae a visitantes de todo el país y del exterior. “No nos olvidemos que la fiesta no tenía la trascendencia que tiene hoy. Para eso hubo que trabajar muchísimo”, afirmó. Recordó hitos como la colocación del poncho en el Obelisco de Buenos Aires y el Monumento a la Bandera, así como la presencia del Poncho Belicho (el más largo del mundo) en la avenida 9 de Julio, momentos que marcaron un antes y un después en la visibilidad del evento.
La diputada también celebró iniciativas como el “Patio”, que permite el acceso gratuito a espectáculos artísticos y destacó la mejora continua en la calidad de las exposiciones y la gastronomía. “El poncho tiene que ser siempre mejor que el anterior. Celebro que hoy tengamos el Poncho que tenemos, la cantidad de gente que viene a visitarnos y no me cabe la menor duda que es la Fiesta más grande de Argentina en invierno”, subrayó, enfatizando el compromiso de las autoridades y la comunidad para superarse año tras año.
Proyecto de Ley de Artesanías
Ponferrada también se refirió a un ambicioso proyecto de ley que busca proteger y promover las artesanías catamarqueñas. La iniciativa incluye tres ejes principales: en primer lugar, un "reconocimiento cultural", donde se destaquen las artesanías como parte identitaria de la provincia; la "protección a los ciudadanos", declarándolos patrimonio viviente y otorgando pensiones vitalicias a los maestros artesanos con trayectoria y por último un "fondo de apoyo", para financiar materia prima, participación en ferias, capacitaciones y mejoras en talleres.
"Los artesanos son patrimonio vivo, porque ellos mantienen esas técnicas de elaboración de piezas artesanales que no están escritas en ningún lugar. Las tienen ellos y nos pasa con todos, con el alfarero, el artesano que teje, que hila. Nosotros queremos saber cómo lo hacen, y no podemos ir a un libro, tenemos que ir a ellos. Entonces si eso se pierde nos quedamos sin ese saber, sin ese conocimiento, por eso hay que cuidarlos a ellos y hay que fomentar que eso siga en las generaciones jóvenes", expresó Ponferrada.
Marca País
La diputada provincial también destacó la "Marca País", galardón que recibió la Fiesta del Poncho en el año 2017.
En la oportunidad se realizó un desfile del poncho belicho de 16 metros que recorrió las calles de Buenos Aires y concluyó con la proyección del Poncho catamarqueño que cubrió el Obelisco.
"Dos íconos fuertes de Argentina se unieron. El Obelisco es un ícono que representa Argentina en el mundo y el Poncho que es una prenda nacional. La fiesta va trascendiendo cada vez más, esto es dar otro paso más en otro nivel”, sostuvo en esa ocasión, la entonces titular de la cartera de Turismo en la provincia.