Trabajan en potenciar la producción apícola en Tinogasta
Este aporte tiene como objetivo el desarrollo de la Producción Apícola en la región, aumentar la producción y nuevas colmenas, para que tengan un mayor volumen de producción en cantidad de miel.
Este aporte tiene como objetivo el desarrollo de la Producción Apícola en la región.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a El Ancasti.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
El intendente de Tinogasta, Sebastián Nóblega, en compañía del secretario de Producción, la secretaria de Inclusión y Economía Popular, y el secretario de Obras Públicas, visitaron a grupo de la Pre Cooperativa Agroindustrial Tinogasta SRL en la localidad de Costa de Reyes.
En la oportunidad, los integrantes de la cooperativa, comentaron al jefe comunal, sobre sus experiencias, objetivos y el trabajo que vienen realizando en la zona en cuanto a la producción apícola. También de las capacitaciones ofrecidas en las escuelas con el objetivo de motivar a los jóvenes a insertarse en el mundo de la apicultura.
Luego en la secretaría de Producción, las autoridades hicieron entrega a los productores de la apicultura, materiales que comprenden cajones para las colmenas, entre otros insumos gestiones por el intendente y la secretaria de Inclusión y Economía Popular, ante el gobierno de la provincia.
Este aporte tiene como objetivo el desarrollo de la Producción Apícola en la región, aumentar la producción y nuevas colmenas, para que tengan un mayor volumen de producción en cantidad de miel.
image.png
Productos orgánicos
Por otra parte, el Profesor José Muñoz, integrante de la pre cooperativa dijo: “Hemos recibido insumos en la parte de madera para armar una colmena, que son pisos, cámaras de cría, cuadros, alambre, ojalillo, cera, con esto podremos conformar la casa donde van a estar las abejas, y el segundo paso es comprar los núcleos de las abejas como para que cada uno de los apicultores que forma parte de la pre cooperativa, tenga sus colmenas ya armadas para empezar una producción. Esto tiene que hacerse hasta comienzos de la primavera, para poner en funcionamiento cada una de las colmenas, las vamos a tener todas juntas más allá de que cada uno de la cooperativa tenga un apiario, en La Puntilla ahí pondremos todas las colmenas”.
“En este sentido ya se instalaron algunos cajones para comenzar con esta producción, Miguel Cassin es uno de los productores de la cooperativa que tiene el lugar, en la zona de Costa de Reyes, ahí vamos a llevar posiblemente unos cajones, estuvimos recorriendo la zona, a futuro una de las cosas que más nos interesa es poder seguir capacitando a través de convenios a las escuelas y a otras personas que deseen insertarse en la apicultura”.
Esta actividad ahora se le está dando un empujón para que pueda resurgir y el tema de la motivación para la producción de miel en Argentina viene de hace unos diez años por el hecho de que se han desabastecido algunas zonas productoras en Argentina y empezaron a buscar lugares como el Noroeste, acá siempre se produjo pero no en gran cantidad, que esto a futuro pueda llegar a duplicar o triplicar la cantidad de apicultores suma a la hora de producir. Lo importante es justamente que tenemos una zona libre de agroquímicos, como objetivo a futuro se busca justamente la certificación orgánica de este producto y los subproductos, como polen, propóleo, mismo reinas o abejas o núcleos de abeja o cera, que tienen buenos mercados y por supuesto buenos precios, aprovechando que tenemos nosotros a mano el Paso de San Francisco a futuro se busca poder llegar a exportar productos”, resaltó Muñoz.
Sobre cuáles son las variedades en la zona, Muñoz explicó “tenemos variedades de miel de acuerdo a la floración, mieles claras, mieles oscuras y de acuerdo también al aroma, pueden ser monoflorales y multiflorales, eso por supuesto tiene sus costos y quiero hacer hincapié sobre todo cuando estamos hablando de que son producciones orgánicas libres de agroquímicos que en otras zonas no está pasando”.
Por último, Muñoz resaltó el apoyo del Estado “porque los costos están altos para poder adquirir una colmena, estamos hablando de casi ochenta mil pesos, sin contar lo que es la parte de extracción y a futuro se van a ver realmente los resultados, por otro lado el apoyo del Estado en cuanto a poder tener convenios con otras instituciones, como Agronomía de Zona, la Secretaría de Producción, instituciones educativas y el tema de la legislación o sea tanto SENASA como así también a nivel nacional y provincial, la ley apícola que también está en vigencia, todo eso ayuda mucho para que uno pueda capacitar pero también para que se abran las puertas”.