martes 21 de enero de 2025
Análisis

¿Quién banca la nueva normalidad?

Por Lic. Juan José Sánchez (*)

A un año del gobierno de Javier Milei, "…fuerte con los débiles y débil con los fuertes". Desde “la hora de los pueblos”, “el gran acuerdo nacional” y el “pacto social”, la búsqueda de acuerdos ha sido la herramienta para la construcción de una gobernabilidad mínima sin la cual es imposible el ejercicio del poder público.

Claro que algunas cosas cambiaron con la imposición del neoliberalismo por la fuerza de las armas. La dictadura de Videla y Martínez de Hoz impuso un nuevo modelo económico a partir del terror estatal, que terminó en Malvinas con una guerra suicida por una causa legítima.

Esto dio paso al periodo constitucional del que emergió Alfonsín legitimado por la fuerza de los votos, los derechos humanos, y una incipiente (social)democracia formal, que concluyó cercada por los intereses espurios de “la patria financiera”, “la patria contratista”, otras corporaciones y la embajada de los EEUU.

El caudillo riojano asume con la fuerza del discurso de “salariazo” y “revolución productiva”, pero gira 180° con la velocidad de su cambio de look, hacia el segundo ciclo neoliberal. Rápidamente entrega el control del país a los dueños del poder fáctico Incluso sus dos primeros ministros de economía fueron extrapartidarios, funcionarios del grupo Bunge & Born. Recordemos, además, que uno de los ministros de Menem habló sobre las “relaciones carnales” con los EEUU, y que otro se auto percibía como “Gerente de Privatizaciones”, y que tuvo que renunciar a su cargo por los sobornos en el caso “Swiftgate”. Podemos decir que Menem cedió entusiasta a las demandas del poder real. Menem permaneció en el poder desde 1989 a 1999 respetando a rajatablas los designios de los grupos económicos vernáculos y trasnacionales, y a las directivas del FMI.

El Peronismo abandona el poder derrotado en las urnas por la “Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación”, una coalición entre el FREPASO (formado por 16 partidos o facciones de ellos), con la UCR, Demócrata Progresista, MID, y el Pacto Autonomista Liberal. Toda una definición de la necesidad de agrupar voluntades en pos de un resultado electoral. Y ya sabemos cómo terminó cuando no pudo contener tanta diversidad de objetivos, ni conformar al verdadero poder, el que vota todos los días: los mercados.

La primera década del siglo XXI es la de los “populismos latinoamericanos”, si a esto se refiere la articulación en el poder de múltiples demandas insatisfechas por grupos singulares que se identifican en el enfrentamiento con la elite. Precisamente, cuando en el 2003 un político de la Patagonia asume el poder “con más desocupados que votos”, logra cohesión en una causa popular: salvar la patria. Una causa opuesta a una elite contra la que no se enfrenta, sino que gestiona hasta lograr la necesaria gobernabilidad. Néstor Kirchner propone primero la “transversalidad” y luego la “Concertación Plural”, hasta que el kirchnerismo pudo desembarcar definitivamente en el Partido Justicialista (el que es, de por sí, una coalición de voluntades). En el último mandato de Cristina Fernández de Kirchner, sin viento de cola y con múltiples frentes de conflictos abiertos, se exacerbó el personalismo y termina su mandato con altos índices de popularidad que no pueden ser transferidos a otros dirigentes.

Lo que sigue es el comienzo del tercer ciclo neoliberal que continua hoy con La Libertad Avanza en el poder, Milei como presidente libertario, impulsando un proceso populista conservador: articular las diferentes expresiones del hartazgo con el statu quo progresista y demócrata. Surgen así los sentires fuertemente machistas, antifeministas, patriarcales, meritocráticos, homofóbicos, xenófobos. Toda la agenda conservadora reprimida, salta a la escena pública de forma violenta, contra “la casta”, representante de la elite progresista.

Pero no es sólo esto lo que sostiene a Milei en el poder, a un año del inicio de la destrucción de las bases sociales y culturales de nuestra vida democrática. Existen, además, fuertes alianzas y fuertes pujas que el gobierno de Milei supo orientar a su favor, y exponerlas en oposición a la “justicia social”. Repasemos quién banca la nueva normalidad:

El SECTOR FINANCIERO apoya desde siempre: El dólar barato fue, es y será, el mundo ideal de la especulación financiera. A la devaluación inicial, le siguió la apreciación con una "tablita" similar a la que impuso el gobierno militar de Martínez de Hoz en el '76, pero en este caso con un movimiento (crawling) fijo del 2% mensual, mientras que la inflación promedio fue 4 veces superior. Los inversores posicionados en dólares, pueden entrar y salir de esa posición transfiriendo los rendimientos de la moneda débil a la fuerte: rendimientos en dólares cercanos al 50% anual. Esta "bicicleta financiera" (carrytrade) es bien conocida, y resulta en una pornográfica transferencia de ingresos de las trabajadoras y trabajadores con ingresos fijos, a los sectores con capacidad económica y de lobby.

La extorsión a los SINDICATOS: El gobierno atacó primero, y se hizo de herramientas de extorsión. Primero impulsó y luego freno el proyecto de "democracia sindical" que ya está en congreso: modificar la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales, propone eliminar la reelección indefinida de los sindicalistas, prohíbe la cuota solidaria compulsiva, y busca asegurar la representación de minorías en los sindicatos; exige la presentación de declaraciones juradas y establece medidas para democratizar las obras sociales, incluso la libre afiliación y elección de obra social.

Los SECTORES POPULARES están licuados: En términos reales, la AUH se duplicó, al igual que la Tarjeta Alimentar. Alrededor de 4 millones de embarazadas, niñas, niños, adolescentes y jóvenes de hasta 18 años de sectores populares, vieron aumentar en términos reales (poder adquisitivo) un poco más del 100% la asignación que por derecho les corresponde. Los $93.279 correspondiente a la AUH por niño niña que reciben hoy los sectores populares es, en poder adquisitivo, de poco más del doble de los $20.661 que percibían hace un año atrás. Paralelamente, el gobierno de Milei eliminó totalmente la intermediación de los movimientos sociales en las políticas de transferencia condicionada de ingresos sociolaborales, como el programa “Potenciar Trabajo” (con 1,4 millones de beneficiarios), y también en las políticas de seguridad alimentaria (los Comedores y Merenderos Comunitarios). El programa "Potenciar Trabajo", reconvertido en dos programas: "Volver al Trabajo" y "Acompañamiento Social", hoy se mantienen prácticamente a valor nominal, con más de 30.000 bajas, y su control fue transferido a las gestiones provinciales y municipales. Esto redujo casi a cero la capacidad de movilización de los movimientos sociales. Hay que ver cuánto tiempo pueden contener el hambre y la miseria.

Las GRANDES EMPRESAS Y CORPORACIONES siempre apoyaron: 1°) Como se vio en los puntos anteriores, el gobierno de Milei promete exterminar (o al menos domesticar) a las organizaciones sindicales, a los movimientos sociales, y al Peronismo "K". Este es el principal objetivo en el corto plazo del “círculo rojo” y la embajada del norte. 2°) El gobierno de Milei es la garantía de la desregulación total de la economía, para permitir los mejores negocios para los más grandes grupos económicos. En particular, el escenario de apertura total para endeudarse en dólares, con caída del riesgo país, y manteniendo un cepo discrecional, beneficia a los grandes grupos con grandes estructuras financieras. Se calcula que el endeudamiento en dólares y de corto plazo (de entre 6 meses a 3 años) de los principales grupos económicos, creció en este año a más de USD10.000 millones. 3°) El desguace del Estado, el proceso reprivatizador de empresas estratégicas, la venta lisa y llana de bienes del Estado Nacional, es otro de los objetivos congruentes con las ambiciones empresarias. En general, podemos decir que la prueba de mercado es garantía para que los más poderosos sean siempre los más beneficiados, y se queden con todo. El mecanismo de precios redefine "la necesidad" como "demanda efectiva", es decir, existirá siempre y cuando el necesitado tenga capacidad de pago. Si no tienen capacidad de pago quedarán descartados. La "gente de bien" será la que pueda pagar, el resto quedará fuera del sistema de derechos. Entonces sí, donde hay una necesidad, nace un negocio. 4°) Sin duda el RIGI y todas las modificaciones que por ley o por decreto favorecen los grandes negocios, en particular con la mega minería y con el sector hidrocarburífero, es fuertemente apoyado por el “círculo rojo”.

Los GOBIERNOS PROVINCIALES Y MUNICIPALES están deslegitimados: 1°) El gobierno de Milei impulsa la competencia entre localidades. La rapiña por lograr mejores condiciones que el vecino, no importa si es mucho o poco, lo que importa es que sea más que la del vecino. 2°) Por otro lado, todas y todos están mirando a octubre 2025. En ese horizonte, el estado de hartazgo del "público" con la clase política permanece intacto, y eso no se resuelve con discursos en el parlamento. Existe el fuerte temor de que Milei arrase en octubre 2025. Hasta ahora sigue siendo Milei el único que capitaliza el hartazgo. 3°) Pero, además, Milei garantiza negocios varios para los intereseslocales. Por ejemplo, con las tierras fiscales administradas por la AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado), pero que están en las provincias se espera realizar grandes proyectos que sólo van a ser viables con la participación de empresas locales. Recordemos que en el periodo anterior ya hubo un proyecto de ley por parte de senadores peronistas para enajenar los bienes del INTA en provincias del norte argentino. Ese proyecto, adelantado en su tiempo, no se aprobó. 4°) La eliminación de los Movimientos Sociales y el disciplinamiento de los gremios sindicales, también es un objetivo compartido por algunos (malos)funcionarios.

El SECTOR DE AGRONEGOCIOS apoya: La devaluación inicial fue un gran incentivo, uno más, que impulsó el apoyo de los ruralistas a Milei. Pero hoy, con costos que se incrementaron hasta un 400% (el gasoil está a precio real, en el mismo valor que en noviembre 2023), muchos ruralistas -por ejemplo, la Federación Agraria Argentina- están dudando de ese apoyo. La verdad es que Milei tiene una deuda muy grande con este sector: eliminar totalmente las retenciones (derechos de exportación). Si bien las cosechas del 2024 fueron muy buenas, el sector está frente a una disyuntiva porque los precios internacionales y el aumento de los costos no ayudaron. Además, luego de un 2023 con la peor sequía en cien años, algunos no reconocen que fue un gobierno de otro signo político el que salió a auxiliarlos. El campo que produce divisas sigue apoyando a Milei. La prueba de fe en las “fuerzas del cielo” será cuando les toque liquidar las divisas.

El SECTOR COMERCIO es fiel a las ideas conservadoras libertarias: sin duda, uno de los sectores más perjudicados (después de los empleados estatales nacionales, los jubilados, los docentes y los científicos) es el comercio, afectados directamente por la caída del poder adquisitivo de la población. Recordemos que, a grandes rasgos, un tercio de la población tiene ingresos informales que se derrumbaron un 40% en promedio, otro tercio asalariado formal perdió aproximadamente un 20% y sólo un tercio recuperó el poder adquisitivo del salario, sin mejorarlo (asalariados en sectores dinámicos: sector financiero, industrias extractivas, servicios en la frontera tecnológica, etc.). A pesar de esto, es notable que existan comerciantes que apoyen las políticas del gobierno nacional. En la celebración por los cien años de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios los participantes en general celebraron que “cada día están un poco mejor que el día anterior”(INFOBAE 08/11/2024). Claro que además de lo heterogéneo del sector, seguramente pueden festejar el rumbo pro-patronal del gobierno, la apertura importadora indiscriminada, y la expectativa de una inflación a la baja. En su discurso, el presidente de la entidad, Natalio Mario Grinman, declaró: “Esas ideas que hicieron grande a la Argentina a fines del siglo XIX, son las que nos tienen que guiar en este momento: son las de la libertad y la generación de riqueza. Porque no se puede redistribuir lo que no se tiene y la riqueza solo la puede generar el sector privado, con el apoyo del gobierno que tiene que sentar las bases poniendo orden”, toda una definición de principios libertarios neo conservadores. Para Milei, “las burbujas están apareciendo”, dijo el presidente en su discurso, en alusión a la famosa metáfora de las flatulenciasde buzo y la recuperación económica.

De esta manera, Milei logró una articulación de demandas singulares, en contra de la idea del Estado como garante de la justicia social, de los derechos sociales, económicos y culturales y de los de última generación. Impone por la fuerza de la emoción una política que atrasa 100 años. Nos transporta al mundo del Modelo Agroexportador (ahora ampliado a otros bienes comunes); sin derechos laborales; sin garantías de participación política igualitaria; sin derecho a la educación universal, gratuita y de calidad; sin derechos sociales a la salud pública de calidad. No hay derechos, sólo hay negocios.

Podemos decir que Milei y sus seguidores son muy buenos alumnos de la verdadera “casta”: la elite empresarial, la clase media acomodada y los malos políticos. No hacen más que legitimar los mecanismos de acceso a la resolución de necesidades de estos grupos privilegiados: los negocios, el tome y daca, la mercantilización de todo, de la política, de la cultura y de la vida.

(*) Licenciado en Administración; Licenciado en Comercio Internacional; Especialista en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS – UNQ); Maestrando en Economía Social (MAES – UNGS).

Seguí leyendo

Te Puede Interesar