domingo 20 de abril de 2025
EDITORIAL

El cooperativismo como alternativa

Por Redacción El Ancasti

La grave crisis que afecta a todos los países por la pandemia está transformando la economía, desde los modelos de negocios hasta la naturaleza de las propias estructuras empresariales. En general, las crisis suelen tener esos efectos reveladores de las profundas transformaciones que se producen como efecto inevitable.
En Argentina, como en todo el mundo, miles de pequeñas y medianas empresas han debido cerrar sus puertas, fenómeno que ya se venía dando, por otras causas, en años anteriores. Y si el número no fue mayor se debe a medidas de protección y contención para empresas lanzadas por el gobierno nacional, como el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

Como sucedió luego de la crisis de 2001-2002, nuevas formas empresariales, vinculadas al asociativismo y el cooperativismo, empiezan a surgir de entre las ruinas de algunas firmas y en sectores específicos, en algunos casos como empresas recuperadas. Según datos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), durante la pandemia se pusieron en marcha 335 cooperativas, cifra que se incrementa hasta las 415 según la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop), entidad integrada por 11 federaciones de cooperativas nacionales. Y hay otras 1237 que están en trámite de inscripción dentro del INAES. Las cifras superan con creces las del año pasado, antes de que se desatara la pandemia.

Las estadísticas marcan que las cooperativas u otras formas asociativas similares, que no tienen gran expansión en la Argentina, surgen con más énfasis en momentos de agravamiento de las crisis. En otros países, las cooperativas tienen una tradición más acendrada culturalmente. Según información de la Alianza Cooperativa Internacional (ICA), más del 12% de la población mundial es cooperativista y proporcionan empleo al 10% de la población ocupada. Además, existen tres millones de cooperativas, de las cuales las 300 más importantes recaudan 2 billones de dólares anuales. 

Como se mencionó, muchas de las cooperativas que surgieron o están en trámite de matriculación se organizan para gestionar empresas quebradas o con serias dificultades económicas, tal como sucedió a principios de siglo.
Los rubros donde más se conformaron cooperativas este año fueron, según la información del INAES, la construcción, sectores gastronómicos, gestión de residuos, agricultores familiares y lo que se denomina actualmente "economía del cuidado", es decir, cooperativas que se organizan para cuidar adultos mayores o a otros grupos vulnerables.

Las principales restricciones para el movimiento en la Argentina son la escasa cultura cooperativa, la falta de información respecto del funcionamiento de estas asociaciones y los problemas de papeleo para los trámites legales. Pero son todas dificultades que pueden resolverse con relativa facilidad si hay políticas estatales dispuestas a fortalecer estas alternativas emprendedoras, sobre todo teniendo en cuenta que, al parecer, por la extensión de la crisis, son modos de organización empresarial que llegaron para quedarse.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar