Se debe definir si serán de colores o en blanco y negro
Los votos provinciales generan incertidumbre entre las fuerzas
Hoy habrá una reunión clave para empezar a definir este tema que tiene en vilo a las alianzas.
De cara a las elecciones del 26 de octubre, la Justicia Electoral provincial prepara toda la ingeniería a implementar el día de los comicios. Es que, como estableció el Gobierno de la provincia, para este año las elecciones serán concurrentes. Es decir, se implementarán dos sistemas de votación diferentes: la boleta única de papel para cargos nacionales y la boleta tradicional para cargos provinciales. Esta situación es un hecho inédito que no registra antecedentes en la provincia.
Además, significa que la Justicia electoral volverá a tener un rol preponderante, ya que deberá controlar absolutamente todo el proceso electoral provincial. Sucede que desde las elecciones de 2013, las elecciones en Catamarca siempre fueron simultáneas por lo que gran parte del proceso electoral era absorbido por la Justicia federal con competencia electoral. Si bien las elecciones provinciales y nacionales se realizan el mismo día, los sistemas de votación no serán iguales.
Ante este panorama, hoy habrá una importante reunión en las oficinas de la Justicia electoral provincial con los apoderados de las diferentes fuerzas para empezar a definir puntos clave del proceso eleccionario provincial. Una de las cuestiones a empezar a tratar es la impresión de los votos que se utilizarán y su financiamiento. Tema que se espera genere un fuerte debate entre los representantes de las fuerzas políticas, ya que en la previa hay posturas encontradas en torno a este tema. Es que hay sectores que piden que los votos sean de color, mientras que otros, teniendo en cuenta su costo, piden que las boletas sean en blanco y negro.
El debate por los votos
La ley electoral provincial establece parámetros que deben ser acordados por la Justicia y los apoderados. En este sentido, la norma indica que las boletas deberán ser de papel diario u obra común de 60 gramos como máximo, impresas en colores o en blanco y negro. Agrega que serán de 12 x 19 centímetros para cada categoría de candidatos. “Para una más notoria diferenciación se podrán usar distintas tipografías en cada sección de la boleta que distinga los candidatos a votar. Si la elección fuera solamente para cargos provinciales o municipales, la Justicia Electoral Provincial podrá reducir la medida dispuesta para la boleta a 7 x 11 centímetros para cada categoría de candidatos”, indica el artículo 39. “En la boleta incluirán la nómina de candidatos y la designación de la agrupación política. La categoría de cargos se imprimirá en letras destacadas de 5 milímetros como mínimo. Se admitirá también la sigla, monograma o logotipo, escudo, símbolo o emblema, fotografías y número de identificación de la agrupación política”, añade.
Posteriormente, se establece que "para todos los efectos de la oficialización de las boletas, el Tribunal Electoral oirá a los apoderados de los partidos reconocidos y procurará que las diferencias entre las mismas se hagan inconfundibles a simple vista aun para los electores analfabetos, para lo cual dispondrá reformas necesarias de los modelos acompañados".
Ante lo que establece la ley, serán las fuerzas políticas que compitan quienes definan forma y tamaño de los votos. En este sentido, se conoció que hay fuerzas que pedirán que los votos sean de color para que la identificación de su espacio quede claro para el votante que se encuentre con las boletas en el cuarto oscuro.
Uno de esos sectores sería la Libertad Avanza, que aspira a llevar a las mesas de votación boletas de color morado, que es una insignia de la fuerza y no deja margen a dudas al votante.
No obstante, hay otras fuerzas que se oponen a esta postura y piden que los votos sean blancos y negros, tal como eran hasta antes de las elecciones de 2013.
Este pedido es principalmente por una cuestión de costos, teniendo en cuenta que la norma electoral no establece en forma detallada ayudas económicas a los partidos políticos para la impresión de votos. Esta cuestión está prevista en la primera parte del artículo 39 del código electoral local. "Las agrupaciones políticas que hubieran proclamado candidatos someterán a aprobación del Juez Electoral, por lo menos con 15 días de anticipación de la elección, en número suficiente modelos exactos de boletas de sufragios destinadas a ser utilizadas en los comicios", señala el artículo.
La cuestión de los votos ya comenzó a ser analizada por las fuerzas políticas, ya que implica un importante costo que no todas están en condiciones de afrontar de la mejor manera.
A nivel nacional, hasta antes de que se aplique la boleta única de papel, el Estado Nacional garantizaba la ayuda para la impresión de un voto por cada elector registrado en el padrón electoral por cada categoría nacional. Este aporte, si bien escaso, le servía a los fuerzas políticas para garantizar los votos en cada mesa de votación. Como ya se informó, para estas elecciones concurrentes se utilizará un padrón único elaborado por la Justicia Federal, salvo en el caso de los electores extranjeros, que gestionará el Tribunal Electoral Provincial.
Las autoridades de mesa serán designadas por la Justicia Federal, pero trabajarán para ambas elecciones. Recibirán un viático nacional y una compensación provincial. La capacitación se hará en el Cine Teatro Catamarca y en sedes del interior, con costos cubiertos por la provincia.n