La Provincia avanza en la unificación de los fideicomisos mineros
La medida comenzó a hacerse efectiva a través de la disolución del Fideicomiso "Salar del Hombre Muerto" donde aporta la empresa Minera del Altiplano.
encuentro. La Mesa del Cobre se reunió en Mendoza para la 4º Latam & Argentina Critical Minerals Summit.
El Gobierno de la Provincia tomó la decisión de avanzar en la unificación de los fondos fiduciarios vinculados a la minería. La idea, ya venía siendo analizada desde el año pasado por parte del Ejecutivo provincial pero recién ahora se empezó a concretar.
Actualmente, en la provincia existen dos fondos fiduciarios vinculados a la minería: uno es el fideicomiso denominado "Salar del Hombre Muerto" al que aporta la empresa Minera del Altiplano (a cargo de Rio Tinto) y el fideicomiso de Regalías Mineras donde por el momento solo aporta el proyecto Fénix (Minera del altiplano-Rio Tinto). En los próximos meses, a este fondo también empezará a aportar la litífera de capitales chinos Zijin-Liex que ya empezó a producir carbonato de litio. Zijin prevé una producción anual de 20.000 toneladas de carbonato de litio de grado industrial.
El objetivo de esta medida es centralizar los aportes en un solo fideicomiso, que será administrado por el Gobierno provincial. Ambos fideicomisos se destinan para la concreción de obras de infraestructura principalmente a las comunidades ubicadas en la zona de influencia de los proyectos mineros.
Para comenzar con la unificación de los fideicomisos, el Gobierno emitió el decreto 1.509 con el que se autoriza la disolución del Fondo Fiduciario Salar del Hombre Muerto. La medida fue firmada el 5 de noviembre por el Ejecutivo provincial y fue publicada en la última edición del boletin Oficial.
El fideicomiso que ahora se disuelve había sido establecido mediante un acuerdo transaccional ratificado por decreto en noviembre de 2015 y posteriormente modificado en tres oportunidades: en agosto de 2016, enero de 2018 y mayo de 2020. El administrador original del fondo era BAPRO Mandatos y Negocios S.A., función que luego pasó al Banco de la Nación Argentina.
La decisión del gobierno provincial implica la firma de varios instrumentos legales. Entre ellos, un Acuerdo Marco de Disolución del Fideicomiso Salar del Hombre Muerto y modificaciones a los Acuerdos del Proyecto Fénix. También se incluye una adenda al acuerdo transaccional original de 2015 y otra adenda a la modificación de los acuerdos del Proyecto Fénix que había sido aprobada por la Legislatura provincial en diciembre de 2017.
El decreto establece además la aprobación de una segunda adenda al Contrato de Fideicomiso del Fondo Fiduciario de Regalías Mineras Provincia de Catamarca, que había sido creado en mayo de 2022. Esta modificación forma parte del proceso de reorganización de los instrumentos financieros relacionados con la actividad minera en la provincia.
El decreto destaca que una vez suscritos los documentos correspondientes, el Acuerdo Marco de Disolución y la adenda a la modificación de los Acuerdos del Proyecto Fénix deberán ser remitidos a la Legislatura Provincial para su aprobación.
Santilli, presente
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, sigue de visita por el interior y estuvo en Mendoza, donde se reunió con los gobernadores de la Mesa del Cobre.
Mesa del cobre
Por otra parte, el gobernador Raúl Jalil participó de un nuevo encuentro de la Mesa del Cobre en el marco de la 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025 que se realizó en la provincia de Mendoza.
En este marco, Jalil junto al anfitrión Alfredo Cornejo y los gobernadores Marcelo Orrego de San Juan y Carlos Sadir de Jujuy, participaron de un panel donde se analizó la actualidad de los minerales críticos, las prioridades para acelerar el desarrollo minero y el potencial de atracción de inversiones en cada jurisdicción.
Durante su participación en el panel, el gobernador Raúl Jalil expresó que “así como conformamos la Mesa del Litio junto a Jujuy y Salta, hoy la Mesa del Cobre se consolida como una verdadera política de Estado para diversificar la matriz económica de las provincias”. Además, sostuvo que “Catamarca tiene una trayectoria minera histórica. Hemos trabajado para fortalecer el consenso social a través de herramientas como el fideicomiso minero, que destina regalías, canon de agua y responsabilidad social exclusivamente a las comunidades de influencia”.
Señaló que la infraestructura es el gran desafío para seguir creciendo: “Necesitamos nuevas líneas de energía, obras de gasificación y proyectos que articulen esfuerzos entre Nación, provincias y el sector privado. Todas las provincias entendemos el rol central de los minerales críticos en la transición energética y en la lucha contra el cambio climático. Por eso acompañamos la idea de avanzar hacia un régimen legal especial que garantice seguridad jurídica y estabilidad impositiva para una actividad que requiere inversiones de muy largo plazo”.
Antes de finalizar, comentó que comparte el planteo de su par mendocino, Alfredo Cornejo: “Debemos generar condiciones para atraer fondos internacionales y asegurar que la minería contribuya no solo al crecimiento macroeconómico, sino también a mejorar la calidad de vida en cada una de nuestras provincias”.
Por su parte, el Gobernador Cornejo, al ser consultado sobre qué necesitan nuestras provincias para desarrollar la minería, señaló que “en primer lugar, es imprescindible reforzar la infraestructura básica” y explicó: “Necesitamos más energía y mejor transmisión eléctrica, algo que es una competencia concurrente entre Nación y provincias. Allí, se requiere un compromiso mucho más claro del sector público, pero también de los privados, que deben acompañar con inversiones concretas”.
El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, destacó la importancia de que las provincias que integran la Mesa del Cobre compartan diagnósticos y prioridades en un contexto global que exige mayor competitividad. Sostuvo que Argentina atraviesa un momento clave para posicionarse en la industria minera, con estabilidad fiscal, seguridad jurídica y nuevas condiciones de inversión a partir del RIGI y la eliminación del cepo.
Finalmente, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, expuso las prioridades que hoy marcan el desarrollo minero en su provincia, poniendo énfasis en la infraestructura y en la necesidad de sostener condiciones estables para la inversión. “La infraestructura vial es bastante buena y les permite una muy buena accesibilidad a los proyectos en general pero necesitamos mucho más, mucho más desarrollo vial, porque estas rutas forman parte del corredor bioceánico que conecta el Atlántico con el Pacífico”, señaló.