Ávila pidió acceder al texto del acuerdo con EE.UU.
El diputado provincial del Frente Amplio Catamarqueño, Hugo Ávila, solicitó, por medio de un proyecto de resolución elevado a la Cámara de Diputados, que el Poder Ejecutivo Provincial gestione ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, el envío del texto completo del acuerdo del Gobierno Nacional con Estados Unidos.
"Este acuerdo del cual todavía no se conoce la letra chica y que fue anunciado de manera unilateral por el gobierno de Estados Unidos, es trascendental y puede generar modificaciones profundas en la economía argentina y por ende de nuestra provincia", señalo el legislador.
Además, planteó que el documento sea debatido en comisión y luego tratado en el recinto, con el objetivo de generar una posición formal que sea remitida a los legisladores nacionales que deberán intervenir en el Congreso.
Entre los fundamentos, señaló que la Casa Blanca anunció un acuerdo de comercio recíproco que abre el mercado argentino a productos estadounidenses, aunque sostuvo que la letra completa aún no es pública y que el anuncio fue realizado por el gobierno norteamericano.
Exportaciones
Según describió en el proyecto, el acuerdo otorgaría preferencias arancelarias a exportaciones estadounidenses de alto valor agregado —como medicamentos, químicos, maquinaria, equipamiento tecnológico, vehículos y productos agrícolas—, mientras que Estados Unidos eliminaría aranceles sobre “ciertos recursos naturales no disponibles” y artículos farmacéuticos sin patente.
Ávila advirtió que existe asimetría en las concesiones y destacó que el Gobierno argentino se comprometió a eliminar barreras no arancelarias, como licencias de importación, formalidades consulares y la tasa estadística para bienes estadounidenses. También mencionó el reconocimiento de estándares y certificaciones de ese país en vehículos, dispositivos médicos y fármacos, lo que —según el texto del proyecto— implicaría una reducción de la potestad regulatoria nacional.
El legislador también señaló que el acuerdo incluye compromisos vinculados a propiedad intelectual, entre ellos la revisión de criterios de patentabilidad y el refuerzo de acciones contra la falsificación, incluso en entornos digitales.