El Gobierno concluye el informe sobre el río Los Patos para presentar a la Corte
El informe de impacto ambiental acumulativo fue solicitado por la Corte de Justicia para definir si levanta o no la medida cautelar que impide nuevos yacimientos en la zona.
El Ejecutivo provincial ya tiene prácticamente listo el Informe de Impacto Ambiental Acumulativo sobre el río Los Patos que le solicitó la Corte de Justicia para definir si levanta o no la medida cautelar que impide nuevos yacimientos en la zona ubicada en Antofagasta de la Sierra.
En este sentido, el trabajo que se realizó con fondos del Consejo Federal de Inversiones, será presentado en los próximos días ante el máximo tribunal de la provincia. Esto lo confirmó el propio gobernador Raúl Jalil durante su informe de gestión ante la Asamblea Legislativa del jueves pasado. Lo planteó al momento de destacar la importancia de la minería para la administración provincial y sobre el control ambiental que lleva adelante el Ejecutivo provincial.
"Ya hemos ratificado que la minería debe tener una perspectiva económica, social y ambiental. Por eso y en este sentido, quiero confirmar que en los próximos días vamos a presentar al Poder Judicial el informe ambiental del río Los Patos que se elaboró con los técnicos del Consejo Federal de Inversión", dijo el mandatario ante los legisladores provinciales. Lo cierto es que, de acuerdo a lo que pudo conocer este medio, el trabajo ya está prácticamente listo y solo restan algunos detalles para su presentación. El informe fue un trabajo interministerial con las carteras de Minería y de Agua, Energía y Medio Ambiente.
Como se informó, en marzo de 2024, la Corte de Justicia dictó sentencia en una acción de amparo ambiental que fue iniciada por el cacique Román Elías Guitian en el año 2021.
En un fallo dividido, el máximo tribunal resolvió hacer lugar parcialmente a la medida cautelar solicitada y ordena que la Provincia se abstenga de otorgar nuevos permisos y/o autorizaciones en la zona del río Los Patos, Salar del Hombre Muerto, hasta que se realice un nuevo estudio de impacto ambiental “acumulativo e integral” por todos los proyectos de litio que se desarrollan en la zona. En ese lugar de Antofagasta de la Sierra está el proyecto “Fénix” desde hace 25 años, que en su momento estaba a cargo de Livent y hoy tiene Rio Tinto, y los proyectos en construcción Sal de Vida y Sal de Oro.
En la sentencia, la Corte ordenó al Ministerio de Minería la realización de un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral del desarrollo de la actividad minera específicamente en cuanto a la extracción de litio, “que deberá versar sobre el impacto ambiental acumulado sobre el río Los Patos - Salar del Hombre Muerto - departamento Antofagasta de la Sierra, sobre el paisaje, la fauna y flora del lugar, el clima y el ambiente en general, como las condiciones de vida de los habitantes del lugar y de la comunidad indígena afectadas”, señalaba la sentencia.
En septiembre del año pasado, la secretaria de Desarrollo Minero de la Provincia, Olga Teresita Regalado, confirmó que el Gobierno ya trabajaba desde fines de ese mes en ese informe. Además, daba cuenta que dicho expediente trataba de un trabajo conjunto en el que participaba la comunidad, la consultora contratada para realizar el estudio y el Ministerio de Minería. En la oportunidad, la funcionaria resaltaba que se había solicitado el financiamiento del CFI para desarrollar el trabajo y que el 28 de septiembre se firmó el contrato entre el CFI y la consultora local Adriana Medina para trabajar con un grupo de profesionales locales, expertos en temas ambientales, sociales y económicos que van a fortalecer el estudio de impacto ambiental acumulativo requerido por la Corte.
Señaló que el estudio se basa en dos ejes de trabajo: "Uno técnico y metodológico y otro de participación ciudadana. Este último elemento está muy incorporado y tiene el mismo tenor de análisis de profesionales".
También había señalado que de los procesos de participación ciudadana se reconoció que “hay un reclamo cierto, real y válido de las comunidades de podernos anticipar a posibles deterioros en el ambiente y el caudal del río Los Patos, porque la actividad propuesta es a nivel extractivo”.
“Esto llevó a que las charlas técnicas y los procesos participativos se realizaran con más intensidad, con los vecinos más cercanos y en sí con todo Antofagasta de la Sierra y la Provincia. Los informes que han transitado este proceso de validación social están en la web del Ministerio de Minería”, había dicho.