sábado 3 de mayo de 2025
Piden evitar la interacción constante

Cada vez más jóvenes utilizan ChatGPT para consultar temas personales

Los adolescentes y jóvenes tratan al chatbot como si fuera una cita con el o la psicóloga y esperan respuestas acordes a su vida.

Las interacciones con el ChatGPT, que es un chatbot de inteligencia artificial (IA), están transformando las habilidades sociales de los más jóvenes, quienes ya han nacido en un mundo digital donde buena parte de la comunicación tiene lugar a través de las pantallas. Es tan constante la interacción de los jóvenes y adolescentes con este programa diseñado para simular conversaciones humanas y responder preguntas de forma similar a como lo haría una persona, que la usan como si fuera un amigo o amiga virtual, una profesora o una psicóloga. Al ser hoy en día una herramienta difícil de erradicar, aconsejan que la interacción sea medida y que se tenga en cuenta que no reemplaza a una persona real.

La Lic. Diana Ahumada, psicóloga especialista en jóvenes y en salud mental comunitaria y adicciones del Centro de Salud Universitario de la UNCA, dio a conocer que cada vez más chicos acuden a la IA para saber qué les pasa y luego quizás van al psicólogo.

“A principios del año pasado se empezó a escuchar por lo menos en los consultorios, la existencia del ChatGPT, no nos tenemos que olvidar que es una herramienta que tiene muchos usos, yo lo conozco desde hace varios años y este año ya empiezo a escuchar en gente joven, que le preguntan qué hago si me pasa tal cosa. O sea, cosas que pasan en lo cotidiano y que se pueden consultar en el momento con respuestas inmediatas”, manifestó.

Agregó que actualmente chicos de 16, 17 años son los que formulan preguntas directas al ChatGPT. Tales como, 'me he peleado con mi novio hace una semana y no me habla', 'mi novio se fue, cuándo volverá' y no solo de esa edad, sino gente joven que busca una interacción.

Y lo he visto, porque yo lo trabajo con mis pacientes y me muestran lo que el chat les contesta. Son preguntas así, por eso digo, como si fuera una interacción con un ser humano, la escritura, la pregunta, tal cual se la formularían a una persona y el chat contesta con una serie de ítems. Por ejemplo: 'Bueno, si no te llama hace tres días, quiere decir que tomó distancia emocional'.

Entonces, estoy casi convencida de que me escucha porque yo hablo de algo y ya en IA, al rato todas las conferencias de páginas y cosas respecto a lo que yo estaba charlando, llegan. Entonces, trabajan mediante ese algoritmo, no es extraño que te respondan hasta con las palabras que vos utilizás”, detalló la psicóloga.

Teniendo en cuenta que no se puede decir a los jóvenes que no lo usen, la lic. Ahumada hizo hincapié en cómo está trabajando en su consultorio con los chicos que llegan planteando las respuestas elaboradas por el ChatGPT.

“A ver, estoy tratando como de desdramatizar el hecho de que existe, porque es una herramienta que existe hace tiempo y como tal se puede utilizar para trabajar, para ciertos tipos de profesiones la usan mucho, porque se facilita el trabajo. Es una realidad y es algo que existe en esta época y está. Entonces, yo la incluyo, el tema es que no sustituye el lazo social. Me parece que ese es el punto.

Es como que yo leo un libro de autoayuda, por ejemplo, acudo a un libro de autoayuda donde me dan ciertos ítems como para tener en cuenta, me puedo identificar con muchas de las situaciones que ahí estén escritas, pero nada va a suplir el lazo social de hablarlo con alguien, de escuchar la opinión de otra persona, de escuchar a alguien que pasó por lo mismo y te pueda dar un consejo. Alguien que pueda personalizar lo que a vos te pasa”, remarcó.

En cuanto a qué hacer con los excesos a tal punto de confundir al chat con un ser humano, dijo que debe retornar el diálogo con el entorno y dialogar con los jóvenes para que comprendan que no todo pasa por la tecnología.

Agregó que existen jóvenes que no quieren escuchar opiniones y solo quieren escuchar las respuestas que ellos creen que está bien.

“En cambio, si viene mi hijo y me dice, mamá, me peleé con mi novia y qué te parece a vos, pasó tal cosa, yo posiblemente como madre y conociéndolo, le voy a dar una respuesta que no siempre va a ser la que él quiera o pretenda, en cambio, el chat le va a decir lo que él quiere escuchar.

En el consultorio yo lo incluyo al chat. Yo digo, a ver, contame qué te dice el chat y me dicen, mira, yo le puse lo mismo que te conté a vos, así igual y me contestó esto, bueno, y cuando te dice esto, te sentís identificado ¿Pensás que tiene razón o no? No soy partidaria de negar una herramienta que ya está, es difícil pero tenemos que amigarnos con la IA y como profesional guiarlos y los padres también deben guiarlos y no prohibir ”, aseguró.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar