Compleja situación también en centros municipales de la Capital
Preocupa la lista de espera en salud mental pediátrica
El bajo número de profesionales especializados es el principal factor en el sector público y privado.
Escasos. Los psicólogos pediátricos son muy pocos en la provincia.
La salud mental en Catamarca atraviesa una situación crítica en todos los ámbitos, público y privado, donde los especialistas y también los profesionales que conforman los equipos interdisciplinarios no dan abasto con la atención de pacientes y una lista de espera que no deja de crecer.
Días atrás, El Ancasti, daba cuenta del crecimiento de las consultas y la demanda en el Hospital Interzonal de Niños Eva Perón y del poco número de especialistas en salud mental pediátrica con los que cuenta este centro de atención, el principal de la provincia para niños, niñas y adolescentes.
Esta compleja situación se extiende a los centros de salud que dependen del municipio capitalino, donde el largo de la lista de espera preocupa, siendo también los más pequeños los que la integran en su mayoría.
Fernanda Lagoria, subsecretaria de Salud de la municipalidad de la Capital, consideró que esto es un gran problema y que es un tema que se debe rever como política pública, advirtiendo que la demanda en niños muchas veces los desbordó.
“Creo que la Salud Mental nuestra, o los especialistas, están un poquitito complicados con el abordaje en el tema de niñez, porque no tenemos tantos especialistas dentro de la psicología que aborden al tema de niños”, manifestó Lagoria en diálogo con Mañana Central de Ancasti Streaming.
En este sentido, explicó que la demanda llega a los centros de salud municipales a través de tres vías: la judicial, de las escuelas (sobre todo municipales) y las detectadas en los centros de salud.
"Nosotros tenemos un área que se llama Sistema de Protección Local, que trabaja conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social, y con la Justicia. A partir de este trabajo articulado es que nos llega la demanda, sobre todo para atención en problemas justamente de familia, donde están involucrados los niños, lo que es una demanda muy frecuente”, explicó.
En cuanto a la necesidad de atención psicológica que es detectada en centros de salud por pediatras o médicos clínicos, Lagoria detalló que el equipo de salud mental realiza un primer abordaje de la situación. “Tenemos un abordaje más que todo familiar. Si hay un niño que necesita específicamente la atención intervenimos primeramente en el abordaje familiar o en el adulto responsable, a partir de ahí entra la consulta con el niño y la derivación oportuna, si es que necesita una atención personalizada”.
Sobre las consultas más frecuentes, por lo general, están relacionadas a problemas de conducta, trastornos de ansiedad o situaciones de vínculos o que tengan que ver con el entorno familiar.