martes 18 de noviembre de 2025
Piden que acerquen los chicos al vacunatorio

Advierten un inminente rebrote de enfermedades por la baja vacunación infantil

La abrupta baja en vacunación, tendencia que se replica en todo el país, encendió una señal de alarma. El doctor Juan Carabajal advirtió que Catamarca no es la excepción y que la caída en las coberturas “es sostenida desde la pandemia y no logra recuperarse”.

La Sociedad Argentina de Pediatría advirtió a nivel nacional que la abrupta caída en los niveles de vacunación infantil pone al país en riesgo de un rebrote de enfermedades que ya estaban erradicadas. El doctor Juan Carabajal, referente provincial de la entidad, alertó que la provincia registra coberturas extremadamente bajas, con apenas un 65% de embarazadas vacunadas y descensos de entre 10 y 15 puntos en los esquemas obligatorios del primer año de vida, ingreso escolar y adolescencia. “Si no revertimos esta situación, habrá meningitis, poliomielitis, sarampión y otras enfermedades graves. Nos estamos preparando para un brote”, afirmó.

Carabajal explicó que la caída en la vacunación se sostiene desde la pandemia y nunca logró recuperarse. Señaló que los efectos se observan en todos los grupos etarios, pero son especialmente preocupantes en los más pequeños y en las embarazadas. Remarcó que, con una cobertura ideal del 95% para garantizar la protección comunitaria, la provincia se encuentra muy lejos de ese objetivo. “No es un dato menor: estos porcentajes son insuficientes y ponen en riesgo a toda la población”, indicó.

El pediatra advirtió que la falta de vacunación abre la puerta al regreso de enfermedades que no solo pueden ser mortales, sino que dejan secuelas irreversibles. La poliomielitis, actualmente erradicada gracias a la vacunación, genera daños motores permanentes en los niños que la contraen; la meningitis puede provocar lesiones cerebrales de por vida; y el sarampión, que ya muestra rebrotes en distintas regiones del país, se transmite con enorme rapidez y puede ser mortal en los casos más severos. “Los daños que dejan estas enfermedades no se pueden reparar. Una vez instaladas, los médicos tenemos muy pocas herramientas para revertir sus efectos. Por eso la prevención es la única vía segura”, señaló.

Carabajal también se refirió a la influencia de los discursos antivacunas y la desinformación que circula en redes sociales. Aseguró que muchos padres toman decisiones basadas en contenido falso o en temores infundados, lo que contribuye a la caída de la cobertura. Recordó que las vacunas del calendario nacional son gratuitas, seguras y obligatorias y que los efectos secundarios son leves y transitorios, generalmente fiebre o malestar durante uno o dos días. “Si ponemos en la balanza un poco de fiebre frente a una enfermedad que puede dejar a un niño con daño neurológico o motor para toda la vida, la decisión debería ser obvia”, sostuvo.

Carabajal lamentó que Catamarca repita el promedio nacional, que ronda entre el 65% y el 70% según la vacuna, muy por debajo del nivel que evita brotes comunitarios. Advirtió que, de no revertirse este escenario, el regreso de enfermedades graves será inevitable. “Si los niveles no suben, todos estaremos expuestos. No es un problema aislado de un niño o una familia; es un riesgo colectivo”, afirmó.

Comunicado Nacional

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), basándose en datos del Ministerio de Salud y de su propio Observatorio de la Infancia y Adolescencia, expresó su “profunda preocupación” ante lo que considera un escenario de fragilidad, con cifras que comprometen tanto la inmunidad individual como la salud pública.

“Las bajas coberturas de vacunas esenciales ponen en riesgo la protección comunitaria y favorecen la reemergencia de enfermedades eliminadas como hepatitis A, tos convulsa, sarampión y la poliomielitis”, señaló la entidad en un comunicado.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar