Más de 12.000 personas visitaron la provincia el fin de semana largo
Se registró un 64% de ocupación hotelera y el impacto económico fue de $2.300 millones. A nivel país, el movimiento fue discreto.
La provincia registró un 64% de ocupación hotelera durante el fin de semana extendido de principio de mayo, con una estadía promedio de tres días. San Fernando del Valle de Catamarca se posicionó como uno de los destinos más elegidos, gracias a su variada oferta turística y a los festejos en honor a la Virgen del Valle, cuya celebración culminó ayer domingo con la tradicional procesión.
“Hubo un buen movimiento turístico, en especial en la ciudad Capital, la fiesta de la Virgen del Valle atrajo una gran cantidad de visitantes, además queremos destacar también lo sucedido a nivel turístico en Antofagasta de la Sierra, Fiambalá y Belén, que también dieron buenos números de ocupación hotelera de turistas”, destacó la secretaria de Gestión Turística, Evangelina Quarín.
Capital sin dudas fue el lugar con más presencia de visitantes en Catamarca, donde al fin de semana XL propuesto por el Día Internacional del Trabajador y el viernes feriado con fines turísticos, se sumó la procesión de la Virgen del Valle, que generó como cada año una gran cantidad de visitas.
La agenda en la Capital comenzó el jueves en la Casa de la Puna con los festejos por el Día del Trabajador, que fue acompañado por espectáculos musicales en vivo, ferias, talleres y una amplia propuesta gastronómica.
Además, en el Pueblo Perdido de la Quebrada, los visitantes pudieron disfrutar de almuerzos propuestos por “Mapa de Sabores”, que invitó a recorrer los caminos de la tierra catamarqueña a través de sus ingredientes nativos, y cerró con la tradicional procesión en honor a la Virgen del Valle, Patrona Nacional del Turismo.
1.159.000 turistas se movilizaron por Argentina durante este fin de semana. 1.159.000 turistas se movilizaron por Argentina durante este fin de semana.
Turismo en el interior
El interior provincial también tubo una afluencia más que importante de turistas. Así, localidades como Antofagasta de la Sierra y Fiambalá tuvieron un alto porcentaje de ocupación hotelera donde los visitantes disfrutaron de recorridos por paisajes únicos, recorridos en bicicleta y las ya tradicionales travesías en camionetas 4x4.
Hubo feria artesanal en Barranca Larga, propuestas de trekking en Villa Vil con caminatas de tres días y acampe nocturno en plena naturaleza.
Andalgalá vivió la visita del Desafío Argentino de speed trike y drift trike; en Tinogasta se realizó el city tours por las plazas, iglesias, museos y bodegas y en Hualfín se realizaron salida de trekking a Los Colorados.
Además, Santa María también contó con una interesante propuesta que fue acompañada por una gran cantidad de turistas, allí se realizaron actividades de turismo activo como trekking al cerro de colores y El Chorro, rapel, cicloturismo por el circuito Fuerte Quemado y Chañar Punco, y alquiler de bicicletas para recorrer en esta época del año, donde los protagonistas son los campos que se tiñen con el rojo intenso del pimiento, encendiendo el paisaje de los Valles Calchaquíes.
Impacto económico
Ese movimiento turístico de 12.710 visitantes generó un impacto económico de $ 2.300 millones, distribuidos en toda la cadena de valor del turismo, que contempla no solo alojamiento y gastronomía, sino también otros prestadores de turismo activo, comercios, combustible, etc.
Movimiento discreto en el país
El fin de semana largo con motivo del Día del Trabajador, extendido a cuatro días, generó un movimiento turístico discreto. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 1.159.000 turistas se movilizaron por Argentina durante este período.
El impacto económico estimado de este movimiento turístico alcanzó los $256.960 millones. Las cifras promedio por turista indican un gasto diario de $82.100 y una estadía promedio de 2,7 días. Esto se traduce en un gasto total aproximado de $221.670 por turista durante el viaje completo. La característica principal de este feriado fue el turismo de cercanía. Los viajeros optaron por gastar menos de lo habitual, realizar estadías más breves y eligieron destinos con promociones y descuentos.
Destinos como Mendoza, Córdoba, Misiones y provincia de Buenos Aires mantuvieron su relevancia.