Doctor Mauricio Figueroa, presidente del Colegio Médico
"La telemedicina sin regulación pone en riesgo la salud de la población"
El presidente del Colegio Médico advirtió que el acceso masivo a plataformas virtuales "potencia el error médico.
La creciente oferta de servicios de telemedicina que prometen consultas ilimitadas por una baja tarifa mensual ha generado un intenso debate en el sector de la salud. Frente a esto, el doctor Mauricio Figueroa emitió una fuerte alerta señalando que estas plataformas "no hacen otra cosa que mercantilizar la salud, es decir, precarizar la tarea del médico, pero sobre todo poner en riesgo la salud de la población en el sentido de no estar regulada, de no estar complementada con un marco legal".
El profesional aclaró que la institución no objeta la telemedicina en su totalidad, un campo con "un largo recorrido", sino su uso indiscriminado para la consulta inicial.
Según Figueroa, el problema radica en el modelo de negocio detrás de estas plataformas. “Ellos no hacen otra cosa que buscar una promoción detrás de esta teleconsulta de intereses obviamente económicos, o vaya a saber que otro tipo de intereses, pero que no hacen otra cosa que mercantilizar la salud", aseguró.
Uno de los riesgos más graves que visualiza es el incremento de los errores médicos. “Se va a prestar cada vez más a que las personas, la población, pretendan adquirir servicios médicos como si fueran bienes económicos, financieros, donde se va a potenciar el error médico, esto sin duda”, afirmó. Este peligro se agrava, en su visión, por la imposibilidad de un examen físico adecuado y la falta de continuidad. “El conocimiento no desde lo que uno pueda objetar que sabe o no sabe, sino de no haber revisado, de no haber interrogado correctamente a ese paciente”.
Al ser consultado sobre si la conveniencia económica de estas plataformas podría hacer caer la consulta presencial, Figueroa fue enfático: “Yo creo que no estamos preocupados porque disminuyan las consultas. Sí estamos preocupados por que aumenten los errores médicos, porque esto potencia el error”. Reforzando su punto, agregó: “Se abren puertas bastante peligrosas, pero no para nosotros que nos bajen las consultas, que sin duda pueden llegar a bajar, es para los pacientes”.
En este sentido, frente al argumento de la crisis de acceso y los altos costos de la salud, que obligan a muchos a priorizar lo económico, el médico expresó su comprensión. “Nosotros nos ponemos del lado de los pacientes, que les cuesta acceder a los servicios de salud”. No obstante, insistió en que no se puede justificar acceder a un servicio “más irregular, más precario, más informal, porque está detrás de esto la salud nuestra, un diagnóstico de una patología”.
Figueroa también destacó la pérdida de la libre elección del profesional y la relación médico-paciente. “En este tipo de plataformas que estamos hablando ahora no va a haber ningún tipo de libre elección. Usted va a hablar a la plataforma, le va a tocar la persona que está de turno, que ni siquiera sabe si es médico”. Subrayó, además, la imposibilidad de realizar una prevención efectiva y la importancia de la segunda consulta, algo que el modelo virtual no permite. “¿Una segunda consulta le va a permitir a usted volver a conversar con el médico virtual? No, esto va a ser otro profesional”, agregó.
Para finalizar, el presidente del Colegio Médico hizo un llamado a reflexionar sobre el valor que la sociedad asigna a la salud. “Si la prioridad es la salud, perfecto. Ahora, si la prioridad son otros bienes, otras mercancías o los financieros, es una distorsión ya que la tenemos como pobladores, como comunidad y hay que replantearnos puertas adentro en cada domicilio, en cada familia”.
"Dr. Virtual"
Hace unas semanas, Mercado Pago presentó Dr. Virtual, su nuevo servicio de salud digital en Argentina que busca ampliar el acceso a la atención médica sin necesidad de traslados ni esperas.
Con esta propuesta, los usuarios pueden realizar teleconsultas clínicas ilimitadas con médicos disponibles las 24 horas, directamente desde el celular. Además de las consultas generales, la plataforma incluye recetas electrónicas, lo que agiliza la continuidad de tratamientos.
El desembarco de aplicaciones de telemedicina de bajo costo generó un gran revuelo y un intenso debate en las entidades médicas del país, dividiendo aguas entre quienes ven una solución de acceso y quienes alertan sobre sus riesgos.