jueves 13 de noviembre de 2025
Muchas familias no pueden sostener el pago de cuotas

Continúan los pases de alumnos entre colegios privados y crece la morosidad

Las cuotas aumentaron todo el año y el nivel de morosidad solo creció ante la crisis. Actualmente más de 23 mil chicos van a instituciones privadas

Los colegios privados, más allá de que sea el Estado el que continuará monitoreando el valor de las cuotas, ya que todos son subvencionados por el Estado, es decir que no gastan en pago a docentes, hoy atraviesan dificultades ante una creciente morosidad por parte de los padres del alumnado, como también un flujo constante de alumnos que se trasladan de una institución a otra ante la imposibilidad de muchas familias de afrontar las cuotas mensuales. Según estimaciones de la Dirección de Educación y Gestión Privada del Ministerio de Educación, de cada 30 alumnos, solo 10 pagan en tiempo y forma; son los que sostienen al resto. Aunque paguen antes de finalizar el año o accedan a planes, la mayoría pasa meses sin abonar.

El director del área, Pablo Figueroa, explicó que esta tendencia se acentuó durante 2025 y que, aunque el Estado provincial mantiene la subvención de los sueldos docentes, los costos operativos recaen en cada establecimiento. “Hay muchos papás que no están pudiendo cumplir con las cuotas. Si bien el Estado cubre los sueldos, los colegios deben afrontar suplencias cortas, mobiliario y servicios. Eso complica el sostenimiento del sistema”, señaló.

Actualmente, 30 colegios privados funcionan en la provincia con aporte estatal, abarcando los niveles inicial, primario, secundario y superior, con una matrícula total de 23.700 alumnos. A pesar de la crisis, la demanda no cae. “La gente sigue eligiendo la gestión privada. Las familias hacen un esfuerzo enorme para sostener a sus hijos en el sistema, aunque cambien de colegio buscando cuotas más accesibles”, afirmó Figueroa.

El funcionario también insistió en que el decreto nacional que libera los aranceles para escuelas sin aporte estatal no tiene aplicación en Catamarca, pues los establecimientos locales reciben subsidios del Gobierno provincial y que solo una institución, el Instituto Superior San Mateo, no percibe fondos estatales y puede fijar libremente sus cuotas.

En cuanto a los aumentos, Figueroa indicó que las cuotas se ajustan de manera bimestral o trimestral, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y los incrementos salariales docentes. “Generalmente otorgamos un aumento del 5% y ese valor fija también la matrícula para el ciclo lectivo siguiente”, explicó. Así, el valor de la matrícula 2026 se determinará con el último ajuste del año, para garantizar previsibilidad a las familias.

Otro fenómeno creciente es el traslado de alumnos entre colegios privados, tanto por razones económicas como de ubicación. “Muchos padres no pueden pagar las cuotas, otros se mudan a zonas nuevas, como Valle Chico, y cambian de escuela. La distancia les impide sostener la rutina y genera muchos más gastos sostener una educación privada”, detalló.

Pese a los esfuerzos por mantener la estabilidad del sistema, desde la cartera educativa reconocen que la morosidad y los cambios de escuela reflejan una crisis estructural que también atraviesa la educación privada. Mientras tanto, el Estado provincial insiste en sostener el control sobre los aranceles para evitar desfasajes que agraven la situación de las familias.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar