miércoles 1 de octubre de 2025
Con presencias de toda la región

Conforman una Mesa de Empresas Públicas Mineras para unificar criterios

Mantuvieron un encuentro en el Nodo Tecnológico de la Capital, donde se firmó el Acta Constitutiva. Irá en sintonía con la Mesa del Litio y la Mesa del Cobre.

En las instalaciones del Nodo Tecnológico de la Capital, los titulares de las empresas mineras estatales se reunieron para conformar la Mesa de Empresas Públicas Mineras, un espacio de debate que irá en sintonía con lo que los gobernadores persiguieron al momento de crear la Mesa del Litio y la Mesa del Cobre. Ayer, con las autoridades de CAMYEN como anfitrionas, se firmó el Acta Constitutiva de la Mesa. El evento coincidió con la participación de varios de los representantes de las empresas que habían llegado a Catamarca para participar del Seminario de Litio en Sudamérica.

Hugo Moya, presidente de CAMYEN, destacó que para la oportunidad lograron reunir a los responsables de las empresa públicas de Jujuy (JEMSE), La Rioja (EMSE), Salta (REMSA), San Juan (IPEEM) y Mendoza (Impulsa) para poder conformar la Mesa.

"Esto surgió como consecuencia de haber tenido algunas conversaciones con las empresas de otras provincias para consultarnos respecto de algunos problemas y también algunas oportunidades que surgieron. Eso nos fue llevando a conversar entre todos y eso nos llevó a concluir que debíamos conformar una Mesa, para ver cómo hacemos para fomentar la minería y que la actividad se desarrolle de la mejor manera en cada una de las provincias", indicó el funcionario catamarqueño.

Para Moya, actualmente "estamos en un momento sumamente interesante para la minería en el mundo". "Hay todo un movimiento geopolítico relacionado con la necesidad de los minerales para poder llegar a la transformación energética. Argentina, Catamarca y las provincias del norte están trabajando en base a eso. Ya ocurrió cuando se formó la Mesa del Litio, luego la Mesa del Cobre, y llegó el turno de que las empresas estatales empecemos a coordinar esfuerzos", enfatizó.

El titular de CAMYEN explicó que hay "muchos temas por conversar y resolver", y destacó que el funcionamiento de las empresas es similar en todas las provincias. "Desde temas internos y de administración, hasta algunos de comunicación respecto de cómo se desarrolla la minería, cómo promocionar los proyectos, cómo lograr un mejor rol de los proveedores, cómo lograr una mejor interacción con la sociedad. Eso lleva tiempo de discusión", explicó.

Visita del EITI

Días pasados, el gobernador Raúl Jalil recibió al secretariado internacional de EITI (por las siglas en inglés de Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas), en el marco de la segunda validación de su implementación en el país. Del encuentro participaron, además, el ministro de Minería, Marcelo Murúa, y la directora provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera, Yésica Yornet.

"Catamarca ha tenido varios avances en términos de compromiso social", valoró el oficial senior del equipo de divulgación del EITI, Riley Zecca. Por su parte, Jessica Buendía Sánchez, oficial para América Latina y el Caribe, resaltó que "estamos en proceso de evaluación donde vamos a determinar en qué estado se encuentra la provincia en términos de transparencia minera".

La delegación de EITI mantuvo en Catamarca una serie de actividades distribuidas en dos jornadas en la que visitó un proyecto minero de litio en la Puna provincial, se reunió con caciques que representan a comunidades originarias, con representantes de empresas mineras y con la empresa pública CAMYEN.

En este contexto, la directora Yornet remarcó que fue "muy positiva la visita de EITI a Catamarca, ya que con cada reunión mantenida se logró conocer la aplicación del estándar para medir la transparencia y los actores involucrados se expresaron en qué temas deberíamos mejorar para obtener mayor transparencia en el sector minero catamarqueño".

EITI es una iniciativa internacional que promueve la transparencia y la rendición de cuentas en las industrias extractivas, mediante la publicación, verificación y divulgación de información clave sobre la gestión de los recursos hidrocarburíferos y mineros. Lo hace a través de un estándar global y funciona mediante la colaboración de gobiernos, empresas y sociedad civil a través de grupos multipartícipes.

Catamarca adhirió en 2023 y el año pasado la organización destacó que “Catamarca ha sido una de las provincias más comprometidas en la implementación subnacional de este estándar global, proporcionando datos claves sobre la actividad minera en su territorio y promoviendo la rendición de cuentas en la gestión de los recursos extractivos”. Otras provincias como Santa Cruz, Salta, San Juan y Mendoza participan de esta iniciativa.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar