miércoles 1 de octubre de 2025
En Argentina, según estadísticas de la Casa del Encuentro

Casi 1 de cada 10 femicidios ocurre en contexto de narcocriminalidad

Las cifras son contundentes y escalofriantes. En los primeros cinco meses de 2025, Argentina registró 109 femicidios, de los cuales 9 ocurrieron en contexto de narcocriminalidad, según el monitoreo del Observatorio de La Casa del Encuentro. Hasta el 31 de agosto, esos números treparon a 178 femicidios totales y 12 vinculados al narcotráfico. Con el triple crimen de Morena Verdi (20), Brenda del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15) en septiembre, ya son 15 las víctimas de femicidios con sello narco en lo que va del año.

El Observatorio de La Casa del Encuentro, que realiza un seguimiento basado en datos publicados en medios de comunicación, revela que en 2025 el 8,4% de los femicidios se producen en contexto de narcocriminalidad. Esto representa prácticamente uno de cada 10 asesinatos de mujeres por ser mujeres en el país.

"Es un fenómeno reciente, pero con antecedentes preocupantes", explican desde el Observatorio. En 2024 hubo 18 víctimas de femicidio en contexto de narcocriminalidad. En 2025, a pesar de no haber concluido el año, ya se contabilizan 15 casos, lo que sugiere que la cifra podría igualar o superar la del año anterior. Además de los nueve femicidios en contexto narco registrados hasta mayo, el monitoreo identificó dos casos adicionales vinculados a trabajo sexual o trata de personas, lo que evidencia cómo las distintas formas de violencia y explotación se entrelazan.

Las víctimas

Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro, describió el perfil de las víctimas con claridad: "En estas organizaciones mafiosas, atravesadas por el machismo, las adolescentes, las mujeres y las niñas ocupan un lugar menor. Son utilizadas para el menudeo, quedan expuestas como el blanco fácil y, en muchos casos, son asesinadas como venganza entre bandos".

La mayoría de los femicidios en Argentina ocurren en la casa de la víctima y son perpetrados por parejas o ex parejas. No obstante, existe una porción significativa que responde a otras dinámicas. "Muchas chicas son asesinadas en la calle cuando van a bailar o por otras razones", advirtieron desde el Observatorio. Es precisamente en ese universo donde el narcotráfico cobra protagonismo.

"Invisibilizar los femicidios perpetrados en el contexto de narcocriminalidad oculta las desigualdades estructurales propias del patriarcado que posibilitan utilizar a las mujeres, en claro estado de vulnerabilidad, para lograr sus propósitos", enfatizó la referente.

Las cifras de La Casa del Encuentro no solo cuantifican víctimas: revelan un patrón estructural donde pobreza, marginalidad y expulsión social convierten a las mujeres más vulnerables en blancos del crimen organizado. "Las más pobres y las que tienen menos salidas están más expuestas a ser víctimas de femicidios de organizaciones criminales que aumentan el riesgo de mujeres, jóvenes y trans", resumió.

Desde el Observatorio rechazan enfáticamente la narrativa de "ajuste de cuentas" o "venganza". "La narcovenganza no existe, es un delito contra mujeres, con ensañamiento hacia su cuerpo y aprovechamiento de su vulnerabilidad social y de género", aclararon.

Así como se rechaza el concepto de "crimen pasional" -que naturaliza la violencia como inevitable-, también se cuestiona la idea de "ajuste de cuentas". "Si una mujer deja a un novio, si se separa, si es infiel o si se queda con droga no es un móvil de la venganza, es la justificación de un asesinato injustificable", aclararon.

El triple crimen de Morena, Brenda y Lara -transmitido en vivo por redes sociales ante 45 personas- representa una escalada en la brutalidad que las estadísticas registran. No se trata solo de matar: se trata de exhibir, de disciplinar, de enviar mensajes a través de los cuerpos femeninos.

"Golpear en la cara, cortar los dedos, destrozar los cuerpos, es generar un dolor en un mensaje que no es solo mafioso: es mostrar que las mujeres que nadie cuida corren el riesgo de morir y son expuestas a sufrir sin protección y sin repudio", describió la referente.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar