Familiares de víctimas por fentanilo apuntaron contra Milei y funcionarios en Diputados
En la comisión investigadora, los familiares de las víctimas reclamaron una ley de trazabilidad para el opioide.
Los familiares de las víctimas por el fentanilo contaminado fueron a la Cámara de Diputados a denunciar que el gobierno de Javier Milei perpetró un "atentado". La diputada Mónica Fein, presidenta de la comisión investigadora por la crisis sanitaria del fentanilo, encabezó este martes la primera reunión y habilitó la palabra de los familiares, que reclamaron una ley de trazabilidad del opioide sintético y exigieron a los legisladores que se determine la cadena de responsabilidades políticas por el caso.
La primera familia en dirigirse hacia los miembros de la comisión fue la de Daniel Oviedo, un muchacho de 44 años que falleció en el Hospital Italiano de La Plata. Su madre, Roxana Altamirano, llevó un cartel con una foto suya y Gisel Oviedo, su hermana menor, leyó una carta en la que demandó al Congreso una norma que garantice la trazabilidad.
Apoyándose en esos apuntes, reconoció que el 3 de septiembre salió la disposición 6223/25, desde Anmat, para incorporar el fentanilo al sistema nacional de trazabilidad de medicamentos, otra vez. "Resulta para nosotros un parche a la luz de los hechos y no representa garantía alguna porque puede ser sustituida por otra, como ocurrió oportunamente con la disposición 1831/12, la cual determinaba que el fentanilo era trazable en toda su cadena de elaboración, distribución y entrega hasta la resolución 10564, en su artículo 11, anexo 1", precisó.
Esa decisión estatal se publicó en el Boletín Oficial el 23 de septiembre de 2016, durante la presidencia de Mauricio Macri, y enterró la resolución 1831, impulsada por Juan Manzur, mientras fue ministro de Salud del gobierno de Cristina Kirchner. Oviedo recordó que el titular de la Anmat en 2016, Carlos Chiale, admitió que emitió la disposición que quitó al fentanilo de la lista por "requerimientos del mercado".
La joven explicó: "Nuestra demanda como familiares obedece también a someter a debate en los distintos bloques las cadenas de responsabilidades políticas frente a este fracaso regulatorio". Y en ese sentido, señaló a Javier Milei por sus "directivas delegas claras y mediatizadas que apuntan a la desregulación del Estado", y mencionó sus "ataques al recurso humano y personal calificado".
También responsabilizó a Federico Sturzenegger, como titular del Ministerio de Desregulación, Guillermo Francos, por ser el "brazo ejecutor de las políticas del gobierno", Mario Lugones y Patricia Bullrich, por estar a cargo de "la dirección de drogas peligrosas, que juega un papel importante para evitar que este tipo de drogas terapéuticas se desvíen al mercado negro".
Además, incluyó entre los eslabones responsables la Procuraduría de Narcocriminalidad, la Procelac y la Dirección General de Aduanas. "Queremos sentar precedentes para garantizar que esto no vuelva a existir, porque fue un atentado, fue una masacre", concluyó.
Luego intervino Daniel Oviedo, padre del muchacho fallecido. "Todavía no le conocemos la cara al ministro de Salud. Tuvimos que jugar al detective para ver si conseguíamos los teléfonos de los diputados para ver si nos podían escuchar", dijo con la voz entrecortada por la angustia. "Estoy muy caliente, estoy muy enojado. No puedo medir las palabras. Disculpen", llegó a decir antes de quebrarse.
Más tarde hablaron también Mariano Rosetti, hijo de un hombre inyectado con ampollas adulteradas, y Luis Ayala, quien contó que es albañil de oficio. "Me tuve que bajar del andamio para venir a hablar por mi hijo", expresó antes de desplegar un discurso lapidario contra el gobierno.
La comisión investigadora terminó conformándose después que la oposición emplazara a Nicolás Mayoraz para que abra Asuntos Constitucionales y se pueda dictaminar el proyecto de creación. Los impulsores de la investigación representaban a un arco tan amplio que iba desde Silvana Giudici por el PRO hasta Victoria Tolosa Paz por el peronismo, que hasta terminó cediendo sillas para que se conviertan en miembros las radicales Marcela Coli y Mariela Coletta y su par Christian Castillo, en representación de la izquierda.
Fein anunció, luego de escuchar los testimonios de las familias, que el próximo jueves recibiría a los integrantes de la comisión el juez Ernesto Kreplak, quien lleva adelante la causa juidicial. Hasta el juzgado marcharía una delegación de 8 diputados, en representación de los 31 que pertenecen a la comisión.