En agosto los precios mayoristas aumentaron un 3,1%
Los rubros que sufrieron el mayor impacto fueron los agropecuarios, productos refinados del petróleo, vehículos automotores y los productos químicos.
En agosto de 2025, los precios mayoristas mostraron una fuerte aceleración. Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró una suba mensual de 3,1% respecto de julio, impulsada por aumentos del 3,1% en los productos nacionales y del 2,9% en los importados.
La inflación mayorista en el mes de julio había llegado al 2,8% y del 1,6% en junio, lo que marca un camino alcista que muy probablemente se trasladen a los precios minoristas. De esta manera, la inflación acumulada en el año 2025 llegó al 15,7% y la interanual al 22,1%, bastante por debajo de la inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que fue del 33,6%.
Aceleran los productos agropecuarios y el petróleo
Dentro de los productos de origen local, los rubros con mayor impacto en el indicador fueron los agropecuarios, que aumentaron un 5,5%, seguidos por los productos refinados del petróleo 5,2%, los vehículos automotores y sus repuestos 5,2%, el petróleo crudo y gas 3,2% y las sustancias y productos químicos 2,3%.
En paralelo, el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) mostró un alza de 3,3% en el mismo período, explicada por un incremento de 3,4% en los productos nacionales y de 2,8% en los importados. Por último, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP) reflejó una variación positiva de 3,5%. Este resultado estuvo marcado por un aumento de 5,9% en los productos primarios, mientras que los manufacturados y la energía eléctrica avanzaron 2,6%.
Según Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, esta aceleración se debe al aumento del dólar de las últimas semanas. "Cuando una moneda se deprecia, el primer impacto inmediato se da en el mercado cambiario. Por supuesto, en el mercado cambiario libre; no se ve en los cepos, donde se fija artificialmente el valor del dólar respecto al peso. Eso lo establece el Banco Central. En cambio, en los mercados libres sí se refleja, y lo mismo ocurre con todas las monedas", señaló.
En ese sentido, explicó: "Esa depreciación tarda entre 9 y 18 meses en impactar en el conjunto de los bienes y servicios a nivel consumidor. Sin embargo, donde repercute más rápido suele ser en los bienes, y eso se refleja también con mayor rapidez en el índice de precios mayoristas, porque justamente está compuesto mayormente por bienes. Con el tiempo, recién empieza a verse reflejado más lentamente en el índice de precios al consumidor. Ese es, en parte, el proceso que estamos observando: vemos cómo se acelera la inflación en el índice de precios mayoristas y, ya en este mes de septiembre, nuestros relevamientos muestran que —aunque sea en décimas, quizás— también se está acelerando en el índice de precios al consumidor, que se ubicará en 2,5 % o un poco más".