lunes 29 de septiembre de 2025
Economía

Desde la asunción de Javier Milei, se perdieron más de 15.000 empleos por mes

Un informe de la SRT revela la situación que atraviesan las PyMEs argentinas, perdiendo más de 15 mil empresas y casi 220.000 puestos de trabajo registrados en el país.

Un nuevo informe de Coyuntura Industrial de Industriales PyMEs Argentinos (IPA) muestra datos sobre la preocupante situación que atraviesan las pequeñas y medianas empresas. Esto se refleja en el mercado laboral: desde que asumió el gobierno de Javier Milei, se perdieron más de 15 mil empleos registrados por mes.

Con un gobierno embelesado con la economía financiera, las PyMEs quedan en el olvido. Estos datos se desprenden del informe mensual de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), que publicó este mes en relación con los números de junio. Al cierre del primer semestre había 9.621.034 trabajadores registrados en unidades productivas.

En comparación con diciembre 2023, cuando la cantidad de trabajadores era 9.893.914, se perdieron 272.880 empleos en 18 meses, esto equivale a “una pérdida sostenida de 15.160 puestos de trabajo mensuales a lo largo del período analizado”, afirma el informe de IPA.

En la comparación mensual, de mayo a junio se perdieron 12.302 empleos. A nivel interanual, la disminución fue menor porque hubo un repunte en medio, pero es igualmente negativo por 3.434. Hay una caída neta en el empleo registrado desde la asunción de Javier Milei. Según información del INDEC, la situación se agrava, ya que dentro de los 9,6 millones de asalariados, 6 millones cuentan con aportes jubilatorios, mientras que los otros 3,6 millones, el 37,7%, no. Esto muestra el alto grado de informalidad en el mercado laboral.

Las PyMEs se enfrentan a menor actividad y consumo

En este sentido, el reporte detalla que “se ha configurado un crecimiento desigual que está beneficiando a algunos sectores concentrados de la economía pero que no se traduce aún en mejoras sustantivas para el conjunto del entramado productivo, las pymes, ni los hogares”. Esto se refleja en el crecimiento de sectores como el financiero (+23,2%) y el de hidrocarburos (+13,4%), en julio. En cuanto al consumo, IPA prevé un estancamiento aún mayor en la actividad por menor demanda, basado en información del INDEC.

“El nivel de ventas se mantiene un 9% por debajo de los registros precrisis, evidenciando una recuperación parcial del poder adquisitivo. El canal mayorista presenta un desempeño más adverso, con una caída interanual del 6,3% que extiende a veinticuatro meses su tendencia contractiva. Las expectativas sectoriales reflejan cautela, con el 87% de los gerentes de grandes superficies comerciales anticipando un estancamiento o deterioro en el corto plazo.

Esta dinámica sugiere que la debilidad de la demanda interna continuara operando como factor restrictivo para una recuperación económica más amplia y sostenible, condicionando especialmente al entramado productivo orientado al mercado doméstico”, explica IPA. El pesimismo sobre el futuro económico en el corto plazo se extiende ya a diversos sectores, basado principalmente en una menor demanda de los consumidores.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar