Aseguran que el INDEC manipuló datos para no visibilizar la recesión
El titular del organismo, Marco Lavagna, tuvo que dar explicaciones sobre la corrección de datos en el índice de actividad económica.
Marco Lavagna tuvo que dar explicaciones.
El titular del Indec, Marco Lavagna, tuvo que salir a dar explicaciones sobre la corrección del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) para evitar que la economía entre en recesión técnica. Lo hizo luego de que economistas y opositores detectaron que se recalcularon seis meses del indicador.
El Indec sorprendió al difundir los datos de actividad económica de septiembre porque los números fueron mucho mejores a los que anticipaban las consultoras privadas. Además logró evitar que la economía caiga en recesión técnica con la corrección al alza de los datos de los dos meses previos (julio pasó de -0,1% a 0,1% y agosto de 0,3% a 0,7%).
En el bloque de diputados nacionales del peronismo destacaron que el Indec en realidad cambió seis meses del EMAE y mejoró sustancialmente los números globales para el gobierno, pese al contraste con la realidad. Las fuentes de la bancada peronista mostraron que el Indec también mejoró los números de junio (de -0,6% a -0,4%), abril (de 1,2% a 1,1%), febrero (de 0,7% a 0,8%) y enero (de -0,1% a 0,1).
image
En la oposición comparaban en tono burlesco la modificación de los números del EMAE con los tan comentados fallos arbitrales de la AFA del Chiqui Tapia. En el peronismo ya están trabajando en un índice de inflación alternativo ante las sospechas que genera el del Indec.
image
Ante tanto revuelo por los números de la actividad económica, Marco Lavagna tuvo que salir a dar explicaciones y publicó un documento en donde sostiene que las series del EMAE "se construyen con información parcial, provisoria e incluso con algunas fuentes diferentes de las utilizadas en la estimación del PIB trimestral".
"Los cambios observados en la serie desestacionalizada y en la serie de tendencia-ciclo no responden a las pequeñas correcciones de la serie original sino, fundamentalmente, a la incorporación del valor de septiembre. Esto es especialmente relevante porque septiembre completa un trimestre y, al hacerlo, introduce una revisión mayor al conciliar los datos del EMAE con la proyección del PIB desestacionalizado para el tercer trimestre del año", dice el texto.
El Indec sostuvo que "el método de desestacionalización utilizado históricamente aplica filtros móviles que recalculan la estacionalidad y la tendencia-ciclo cada vez que se incorpora un nuevo dato, lo cual provoca inestabilidad en los últimos meses de la serie". "La inclusión de un nuevo dato no solo implica estimar su valor desestacionalizado, sino también recalibrar los meses previos", explicó.
Según el Indec, la mejora de septiembre se dio principalmente por la crecimiento en el sector Intermediación Financiera. "La combinación del efecto composición junto a la reestimación propia del método de desestacionalización y el impacto adicional de septiembre al cerrar el trimestre y ajustar contra el PIB desestacionalizado, explica que la tendencia reciente del EMAE, que antes se veía negativa, ahora se observe como positiva", concluye.