Se acerca el juicio: "Estamos en tiempos de que la Cámara se pronuncie"
El juez Contreras reiteró que la investigación penal está prácticamente cerrada. Dijo por primera vez que piensa que Adhemar Capital empezó con inversiones en criptomonedas, pero que terminó en pura estafa Ponzi.
El juez Federal por Catamarca, Miguel Ángel Contreras, piensa que el juicio contra los implicados en la causa Adhemar Capital, Edgar Bacchiani, José Blas y Franco Sarroca entre otros, está muy cerca. “Estamos en tiempos de que la Cámara se pronuncie” porque la investigación penal “está prácticamente terminada”
En una entrevista con el programa Mañana es hoy de Radio Ancasti, el juez Contreras fue directo e indicó que grandes cantidades de dinero que los acreedores reclaman fue otorgado a otros acreedores en concepto de “utilidades”. Además, sostuvo que muchas cuestiones pueden “salir a la luz” durante el juicio oral.
“Es una causa terminada desde la instrucción”, explicó Contreras. Esperan una resolución pendiente por parte de la Cámara de Apelaciones de Tucumán para que el caso quede más cerca del juicio. Ahora, ¿cuánto dinero sería posible recuperar?
El juez de Catamarca expresó que este “caso cerrado” desde lo penal signifique que no se investiga la ruta de las estafas. “No impide que la investigación de dinero o cuentas de los imputados se siga haciendo con todo el énfasis de los expertos y las fuerzas de seguridad”.
Por otro lado, Contreras dejó ver que es posible que Adhemar Capital haya comenzado como una casa de trading, que terminó siendo como pura estafa piramidal. “Si bien se pudo haber empezado bajo un sistema de inversión bajo el sistema de criptomonedas y todo ello, se transformó en un sistema Ponzi y a la postre era eso y nada más”, estimó.
La caída era inevitable. “El sistema Ponzi se alimenta, como todos los sabemos, con el propio dinero que coloca un inversor y es el mismo que se utiliza para pagar la rentabilidad de los otros inversores. De tal manera que cuando se deja de invertir, deja también de existir el dinero para pagarle a los otros inversores”, expuso. Agregó que “el mecanismo se vio trabajo” y esto es algo que “quedó muy claro en el expediente Bacchiani.
También señaló que el caso Cositorto fue clave, porque al sospechar la misma estafa, mucha gente retiró el dinero. “En un momento de la causa a finales del 2021 es como que la gente se retrae, teme y ya no invierte. En las declaraciones de los cajeros que pagaban coincidieron que utilizaban ese dinero que se invertía para devolverle a los otros. Pero llegó un momento que no entró más dinero. Es relativo la pregunta de dónde está (el dinero), como si todo el dinero invertido estuviera guardado, oculto en algún lugar”, dijo.
“Si se considera que esto es un sistema Ponzi, seguramente gran parte del dinero se la llevaron algunos de los otros inversores con la rentabilidad y quedó ‘entrampado’ el dinero de aquellos que invirtieron y no pudieron retirar alguna utilidad”, especuló.
Fue contundente al afirmar que “la investigación trata de ver si efectivamente hay dinero, porque dinero seguramente hay por las comisiones y todo lo que hubo que sacar en la ganancia, y ver si está en algún lado. Llegó un momento que esta gente empezó a vender las cosas para tratar de pagarle a los propios acreedores, ¿no?”, recordó Contreras, que determinó la prisión para Bacchiani, Blas y Sarroca en abril del 2022.
Es muy probable que en un juicio oral la gente pueda reflexionar de otra manera y aclarar o decir cosas que no se dijeron hasta estas instancias Es muy probable que en un juicio oral la gente pueda reflexionar de otra manera y aclarar o decir cosas que no se dijeron hasta estas instancias
“Entonces, lo de ver dónde está el dinero es en realidad ver qué es lo que hay”, afirmó. Entonces, en el marco de este sistema piramidal, “evidentemente llegó un momento en que quedó sin el sustento de activos para enfrentar la cantidad de acreencias que tenían que eran realmente miles y miles de personas que venían de todos lados con el dinero para invertir”.
Círculo íntimo
Naturalmente, Contreras procesó a los CEO de Adhemar Capital y también investigó entre sus familiares y amigos. “El que quiere ocultar dinero recurre a personas que son de su máxima confianza. Entonces obviamente el círculo de confianza es lo primero que se investiga”.
Recordó que este caso “desde siempre fue complejo” porque las personas no fueron responsables con sus ahorros.
“Acá la gente invirtió ‘porque todo el mundo lo hacía y todo el mundo ganaba’. Pero nunca supieron a dónde colocaban el dinero y a dónde iba” lo invertido en Adhemar Capital, pionera en Catamarca en la trampa de criptomonedas a la que le siguieron RT Inversiones y demás.