¿Qué pasó cuando un grupo de libertarios en EEUU intentó crear una utopía sin gobierno en un pequeño pueblo de New Hampshire? ¿Y qué tiene que ver eso con el candidato más votado en las elecciones primarias de Argentina?
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
¿Qué pasó cuando un grupo de libertarios en EEUU intentó crear una utopía sin gobierno en un pequeño pueblo de New Hampshire? ¿Y qué tiene que ver eso con el candidato más votado en las elecciones primarias de Argentina?
Lo cuenta el libro "A Libertarian Walks Into a Bear: The Utopian Plot to Liberate an American Town (And Some Bears)", del periodista estadounidense Matthew Hongoltz-Hetling. En castellano sería "Un libertario entra en un oso: el complot utópico para liberar un pueblo estadounidense (y algunos osos)"
El libro narra la historia real de cómo un proyecto llamado Free Town Project (Proyecto Pueblo Libre) eligió en 2004 a Grafton, un pueblo rural de New Hampshire, como el lugar ideal para establecer una comunidad libertaria, basada en los principios de la libertad individual, el libre mercado y la mínima intervención estatal. Los libertarios, que se oponían a pagar impuestos, a cumplir regulaciones y a recibir servicios públicos y que se habían conocido en foros de internet, se mudaron al pueblo con la esperanza de convertirlo en un ejemplo de su ideología.
Decidieron poner en práctica un experimento que demostrase que las ideas de máxima libertad y mínima intervención pública eran el estado perfecto para el desarrollo del ser humano.
AJUSTE DE PRESUPUESTO
En poco tiempo, consiguieron reducir el ya exiguo presupuesto municipal de Grafton en un 30% a costa de servicios públicos que consideraban innecesarios como: mantenimiento de rutas y caminos, planeamiento urbano, o...recolección de residuos.
Pero, algunos hechos que los libertarios no esperaban comenzaron a suceder.
Se abrieron pozos tipo huecos en la tierra habituales en el área, que nadie reparaba; se declararon incendios que nadie apagaba; y se cometió el primer asesinato en la historia del pueblo a causa de una disputa vecinal.
De todos modos intentaban resolverlo los 200 jóvenes libertarios con camionetas gigantes además de libre uso y demostración de armas.
Por todo esto y mucho más se puede decir que las cosas no les salieron como lo preveían.
LA INCIDENCIA DE LOS OSOS
El libro relata con humor y rigor cómo la ausencia de gobierno trajo consecuencias desastrosas para el pueblo y sus habitantes, tanto humanos como animales.
Entre ellas, se destaca el aumento de la población de osos, que aprovecharon la falta de control y la basura acumulada para atacar a las personas y sus propiedades.
Alrededor de 2010, unos cuantos osos negros, que teóricamente no son agresivos con los humanos, comenzaron a internarse en los terrenos de los libertarios de Grafton. En realidad es posible que, al haber eliminado el planeamiento urbano, fuesen ellos mismos quienes ampliaron sus parcelas hasta el territorio de los osos, pero ese no era el verdadero problema. El verdadero problema era que la basura de los humanos huele demasiado bien para ellos.
Los propios libertarios habían eliminado el servicio de recolección de basura y hasta la ordenanza de meter la basura en tachos a prueba de osos, algo que existía en ese pueblo antes de su llegada.
Resultó que los osos se fueron en manada adentro de Grafton porque los restos de comida humana tienen huevo, sal y azúcar, así que son mucho más sabrosos y mucho más calóricos que las bayas y los salmones de los bosques que comían antes.
Empezaron a llegar más y más osos, que dormían menos, hibernaban menos y estaban cada vez más agresivos. Una suerte de osos mutantes adictos a la comida.
Al final, en 2014, y con el pueblo hecho un poco un desastre, los libertarios utópicos dieron por terminado el Free Town Project. Unos cuantos se fueron y otros se quedaron, pero entre todos acordaron que el presupuesto municipal aumentase hasta 1.5 millones de dólares: un 50% más que el que había antes de que llegaran.
El autor muestra cómo el conflicto entre los libertarios y los osos se convirtió en una metáfora de la tensión entre el individualismo y el bien común.
El libro también hace un análisis crítico de las ideas libertarias, sus orígenes, sus contradicciones y sus efectos en la sociedad. El autor se basa en fuentes históricas, económicas, políticas y sociológicas para cuestionar los supuestos y las falacias del libertarismo, así como para exponer sus vínculos con el racismo, el sexismo, el fundamentalismo religioso y la violencia armada.
¿PARECIDOS A MILEI?
El libro tiene en algún punto una conexión con la realidad política actual Argentina, donde el candidato Javier Milei, que se define como un "liberal libertario", sorprendió al obtener el 30% de los votos en las elecciones primarias del pasado domingo 13 de agosto de 2023.
Milei, un economista polémico y mediático, propone medidas radicales como dolarizar la economía, privatizar las empresas públicas, eliminar el Banco Central, abolir las indemnizaciones laborales y desregular la tenencia de armas, además de no condenar la venta de órganos y bebés. Milei también se opone al aborto legal y a la educación de género.
El candidato de LLA al igual que esos 200 libertarios de Grafton, se inspira en la Escuela Austríaca de Economía, una corriente que defiende el libre mercado como el único orden válido para la asignación de recursos y que rechaza cualquier intervención estatal en la economía.
Entre sus referentes se encuentran Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, dos autores citados frecuentemente por Milei. Sin embargo, Milei también incorpora elementos propios del populismo de derecha, como el discurso anti-establishment, el nacionalismo, el autoritarismo y el culto a la personalidad.
El libro "A Libertarian Walks Into a Bear" ofrece una mirada crítica y entretenida sobre el fenómeno del libertarismo en Estados Unidos y su posible traslado a otros contextos. El autor invita al lector a reflexionar sobre los límites y los riesgos de una ideología que promete la libertad absoluta pero que puede terminar generando caos, violencia e injusticia.
(Publicado en infocielo.com)