En la última sesión de la Cámara de Diputados tomo estado parlamentario un proyecto de la diputada Natalia Herrera (UCR) que propone modificar el decreto ley nº 3.509 de la OSEP para extender su cobertura hasta los 25 años e incorporar la figura del “hijo afín”, entre otras actualizaciones.
Herrera propone que la Obra Social de los Empleados Públicas extienda la cobertura de los hijos a cargo hasta los 25 años “independientemente de si ese joven puede o no estudiar”. “Es una realidad que muchos jóvenes ni bien terminan la secundaria tienen que salir a trabajar, y estos trabajos suelen ser informales y de bajo salario, por lo que continúan dependiendo de sus padres. Con esta modificación la cobertura se extendería hasta los 25 años o hasta que tenga un trabajo registrado”, remarcó la legisladora.
Además, propuso la “igualdad de trato a los géneros”, al señalar que el decreto ley actualmente le brinda cobertura al hijo varón soltero mayor de 21 años “solo en caso de que estudie” y que ese requisito de ser estudiante “no se le solicita a la hija soltera mayor de 21 años”. “Lo mismo sucede con el derecho de las hermanas solteras a cargo en la que no hay límites de edad, cuando para el hermano varón solo podrán ser afiliado hasta los 21 años. En el caso de los nietos, tienen cobertura los nietos hijos de madre soltera, mientras que no ocurre lo mismo en el supuesto caso de un nieto de un hijo varón que el afiliado tenga a su cargo. Proponemos el mismo trato ante la ley independientemente del género”, remarcó Herrera.
Además, propuso incorporar la posibilidad de afiliar al “hijo afín”, es decir, el hijo de la pareja con la que se conviva. “Este beneficio introduciría igualdad en el seno de una familia ensamblada, donde hijos propios e hijos afines puedan acceder a los mismos derechos en cuanto a la cobertura de la obra social”, fundamentó.
“El derecho a la salud es un derecho humano, en su aplicación práctica implica tener acceso a los servicios de salud que se necesita, cuando y donde los necesite, sin tener que hacer frente a dificultades financieras. Es aquí donde adquieren preponderancia la función de las obras sociales”, señaló la diputada.