Mientras los vecinos de Aconquija siguen preocupados por la situación de supuestos derrumbes de un cerro y grietas, un equipo de expertos, encabezado por el geólogo Angelo Mazzuco, realizó una evaluación en la quebrada donde se originaron las grietas y dieron a conocer un informe, solicitado por el municipio de Aconquija, que se mostró comprometido por la situación. Entre los afectados por las grietas se encuentra la familia Maza, cuyo hogar está ubicado a pocos metros de donde se produjeron algunos desprendimientos. Los bomberos voluntarios de Aconquija también participaron de la visita junto al geólogo, brindando apoyo logístico y seguridad.
El geólogo Mazzuco explicó que las grietas se deben a un proceso de erosión acelerado por las precipitaciones y el cambio climático, que ha debilitado la estructura del suelo y provocado deslizamientos. Afirmó que es necesario realizar obras de contención y drenaje para estabilizar el terreno y evitar mayores daños. El informe en detalle que emitirá el geólogo a Defensa Civil servirá como base para que la municipalidad de Aconquija planifique y ejecute los trabajos que se tengan que realizar en el lugar.
Por su parte, el intendente Cristian Gutiérrez dijo que está en contacto con el Gobierno provincial para gestionar los recursos necesarios para afrontar los trabajos que se tengan que realizar en la zona.
En este sentido, Martín Castelli, director de Defensa Civil, afirmó que trabajarán mancomunadamente con el municipio para llevar adelante los trabajos de prevención en el lugar.
UNCA
El Dr. Julio Costello, docente investigador de la UNCA, explicó las posibles causas del fenómeno geológico observado en Aconquija, en el paraje El Lindero, y que afectó a la familia Maza.
Para el investigador, lo sucedido “se considera un proceso gravitacional por la naturaleza y característica de este flanco que se desprende, más que un deslizamiento, como escuché por allí por radio, se trata de una caída gravitacional que es concordante con las características morfológicas, y diría geológicas, que existen en este gran valle, en esta cuenca. ¿Qué sucede? Para ubicarnos estamos dentro de lo que en geomorfología, en geografía, denominamos un glacis, que está cortado, que está disecando por la presencia de arroyos que bajan desde la zona de Aconquija, desde la montaña. Entonces, a lo largo de muchos años se han generado, nosotros las denominamos cárcavas, pero para que la gente lo entienda se llaman barrancas, que superan los 10 metros, que superan los 20 metros en parte, hasta 30 metros en otra. Entonces, ¿Qué ha sucedido? El proceso de evolución natural que tienen estas barrancas, estas cárcavas, es precisamente éste: desplomarse siguiendo el plano de la pendiente, porque son planos muy verticales, que están expuestos".