Para la querella, "destruyeron la escena del crimen y hoy remamos en la dificultad"
El viernes último, por orden del fiscal Hugo Costilla, se llevó a cabo la reconstrucción de la escena donde apareció el cuerpo del ex ministro de Desarrollo social con tecnología 3D.
Procedimiento. La pericia se realizó desde las 7.30 hasta las 15.30.
A casi tres años del homicidio del ex ministro de Desarrollo Social Juan Carlos Rojas, el viernes último se realizó una reconstrucción digital en 3D de la escena del crimen, la vivienda donde residía "Rojitas" en el barrio Parque América, en la zona norte capitalina.
La medida, solicitada por la querella a comienzos de 2023, busca compensar la destrucción de evidencias que marcó el inicio de la investigación. El abogado querellante, Iván Sarquís, en Ancasti Streaming fue contundente al evaluar el estado de la investigación. "Literalmente destruyeron muchos, muchísimos de los elementos de prueba que eran sumamente relevantes al comienzo de la investigación, como por ejemplo el lugar del hecho", indicó.
El procedimiento del viernes consistió en un nuevo ingreso al domicilio donde fue hallado el cuerpo de Rojas con dos finalidades principales: realizar un vallado perimetral digital y un renderizado en 3D de todas las superficies del lugar, incluyendo baldíos linderos que siempre fueron de interés para la querella. Además, se fijaron física y digitalmente cerca de 90 puntos de interés criminológico.
Sarquís explicó que la reconstrucción digital se volvió inevitable ante "la situación de inicio de esta causa, donde entendemos que se malogró la escena del crimen, producto de todas las situaciones que la querella ha denunciado oportunamente. Es imposible avanzar si no tenés una escena del crimen. Es como decir no tenés el cuerpo del delito, no tenés el cuerpo de la víctima; es imposible avanzar en la dilucidación de un crimen", explicó.
Asimismo, el querellante señaló que el personal judicial y policial que intervino en primera instancia "literalmente destruyó la escena del crimen", lo que generó "un obstáculo muy grande" para la investigación. A esto se sumaron, según Sarquís, problemas de "capacidad técnica y logística del mismo Ministerio Público" que demoraron el avance de la causa.
Expectativas
Consultado sobre la viabilidad de estas medidas probatorias a casi tres años del hecho, Sarquís reconoció las dificultades pero destacó la importancia de avanzar. "Muchos se preguntarán cuál es la posibilidad de éxito que tiene esta medida probatoria a casi tres años de ocurrido el hecho. Pero bueno, es lo que tenemos en la causa", reflexionó. El abogado explicó que la familia de Rojas "está mirando con cautela esta situación y no quiere llorar sobre leche derramada", en referencia a los errores iniciales que ya no pueden revertirse.
Sin embargo, advirtió sobre los desafíos que aún quedan por delante: "Es muy difícil lo que queda por delante también, aún teniendo éxito". Según Sarquís, si la investigación llegara a identificar un imputado, será necesario "proteger la causa y al plexo probatorio de posibles nulidades" derivadas del mal manejo inicial de la escena del crimen. A pesar de todo, la familia mantiene "cierta expectativa" en el desarrollo de estas medidas probatorias que, aunque tardías, representan un intento de la justicia por reconstruir lo que se perdió en los primeros días de la investigación.
Render 3D para recrear una escena
Fuentes judiciales informaron que el viernes último, el fiscal de Instrucción Hugo Costilla encabezó una nueva inspección en la vivienda de Juan Carlos Rojas, con el objetivo de obtener material técnico para la reconstrucción tridimensional –un render- de la escena del hecho.
Además, se adelantó que el render 3D funcionará como herramienta técnica y de análisis para el próximo ateneo interdisciplinario. De esta manera, se permitirá a los especialistas observar la escena desde una perspectiva interactiva, con íconos que marcarán los indicios relevados en las inspecciones previas realizadas y su correspondiente información pericial.
En esta ocasión, una arquitecta y un agrimensor realizaron un relevamiento integral del inmueble, a fin de elaborar un modelo digital que permitirá recorrer virtualmente no solo el lugar en donde se halló el cuerpo, sino toda la propiedad y visualizar la ubicación exacta de cada indicio levantado durante la investigación. Así, el fiscal busca fortalecer la comprensión global de la escena y optimizar la exposición técnica de los hallazgos, superando las limitaciones de los registros fotográficos o esquemáticos tradicionales. El procedimiento se extendió desde las 7.30 hasta las 15.30. A la vez, contó con expertos en Criminalística, especialistas en drones, un cerrajero perito y profesionales del Laboratorio Forense del Ministerio Público.