Elecciones 2025 || Ayer se reunió con gobernadores aliados
Milei vetó la ley de los ATN y reactiva el conflicto previo al llamado a los gobernadores
Ahora el Senado deberá definir si insiste en la ley, que fue impulsada por la mayoría de los mandatarios provinciales. Siguen sin llamar a quienes no son sus aliados.
El presidente Javier Milei firmó anoche el veto a la ley de distribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN) que había sido sancionada por el Congreso y establecía el reparto de esos fondos entre las provincias, con lo que reactivó el frente de conflicto con los gobernadores el mismo día en el que decidió "inaugurar" la mesa política; antes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros del Interior, Lisandro Catalán, y de Economía, Luis Caputo, se reunieron con los gobernadores aliados Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco).
La ley de los ATN era resistida por la Casa Rosada, pero había logrado el aval de los bloques de la oposición en el Congreso. Finalmente, tras anunciar en reiteradas oportunidades que la medida ponía en riesgo el equilibrio fiscal de la administración nacional, Milei firmó el decreto que bloquea la iniciativa y giró el documento al Senado. Ahora la Cámara Alta podrá volver a discutir si rechaza el veto del Presidente para ratificar la norma.
En los fundamentos del decreto hay una reivindicación de la posibilidad de usar discrecionalmente los fondos. "La posibilidad de asignar discrecionalmente los recursos del Fondo no responde a un diseño legislativo caprichoso e injustificado sino a una necesidad estructural del federalismo argentino, que requiere contar con mecanismos de auxilio excepcionales y ágiles dotados de la necesaria flexibilidad", sostiene el Decreto 652/2025.
"El proyecto sancionado pretende reconducir tales recursos hacia un esquema de distribución automática conforme a los coeficientes de coparticipación general, lo cual altera la finalidad legalmente asignada a los Fondos de ATN y priva al Estado Nacional de una herramienta de acción inmediata frente a emergencias y desequilibrios financieros que requieren decisiones rápidas y acordes a su carácter imprevisto", argumentó el Gobierno Nacional.
Sin embargo, la iniciativa había sido impulsada por los gobernadores porque, como ocurrió en otras gestiones nacionales, los recursos de ATN son subejecutados. De hecho, solamente en 2024 se recaudaron $679.898 millones, aunque solo se distribuyó el 7,3%, es decir $49.800 millones. Los restantes $630.098 millones quedaron retenidos por el Tesoro Nacional. En el primer semestre de este 2025 (hasta mayo) se recaudaron entre $365.062 y $365.809 millones, entregándose a las provincias aproximadamente $80.500 millones, equivalente al 22%. El remanente retenido ronda los $285.000 millones. Si se contempla que hasta julio eso creció a unos $105.000 millones, el porcentaje podría alcanzar el 25%. Según la Fundación Mediterránea, entre 2017 y 2025 se transfirió, en promedio, un 26% de los ingresos de fondos de ATN cada año.
Un diálogo a medias
Con el resultado adverso del domingo en provincia de Buenos Aires, el Gobierno activó la "Mesa Política" con el objetivo de impulsar las reformas laboral y tributaria. Ayer hubo una primera reunión con tres aliados libertarios de cara a las elecciones de octubre: Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). La principal demanda de los gobernadores sigue centrada en el pedido de mayores fondos para las provincias.
En un primer momento, estaba previsto que el flamante ministro Catalán (aún sin designación formal) recibiera a todos ellos por separado, como una forma de comenzar a acercar posiciones y empezar a planificar lo que será esta nueva etapa de diálogo. Sin embargo, el ministro Caputo y el jefe de Gabinete, Francos, se sumaron al convite en el Salón de los Escudos.
La administración nacional busca alternativas para superar las tensiones surgidas tras el cierre de listas electorales. Trascendió que la estrategia oficial consiste en evitar convocatorias masivas y priorizar reuniones personalizadas con cada mandatario provincial, con el objetivo de analizar en profundidad las demandas específicas de cada jurisdicción. Sin embargo, varios de ellos aún no conocen cuál es la agenda y cuándo ocurrirá el llamado. De hecho, el gobernador Raúl Jalil lamentó que los mandatarios no hayan sido convocados antes de que el Gobierno lanzara el Presupuesto 2026, cosa que ocurrirá el lunes por la noche en una cadena nacional (ver aparte).
El sanjuanino Marcelo Orrego también explicó ayer que aún no fue invitado, pese al anuncio nacional, pero adelantó que si es convocado estará presente "para defender los intereses de San Juan". "Lo haré para plantear, con firmeza y decisión, la importancia de construir y consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos, la inversión y el empleo privado en la provincia y en la Argentina. Deseo que al Gobierno Nacional le vaya bien, porque eso significa que a los argentinos y sanjuaninos nos vaya bien. Para lograrlo, es clave que se escuche al interior. Desde San Juan vamos a colaborar y aportar todo nuestro potencial para que el país crezca, se desarrolle y genere empleo", sostuvo.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, también relativizó el llamado de Nación. "Quiero ser muy respetuoso, pero entiendo que quien debería convocar es el Presidente. Nosotros como provincia firmamos un acuerdo con Guillermo Francos, quien es una persona muy correcta, pero no nos han cumplido absolutamente en nada. Es muy difícil restablecer la confianza cuando una persona pone mucha buena voluntad, pero no tiene poder para materializar lo que plantea en las reuniones. Es muy difícil que podamos sentarnos nuevamente con el jefe de Gabinete o el ministro del Interior si a ellos no se los habilita, no digo a acordar cuestiones nuevas, sino a materializar lo viejo", cuestionó. Igualmente aseguró que aceptaría el llamado "si realmente hay una contraparte".
"A Santa Fe no es que le deben el stock de deuda de la caja de jubilaciones, le deben el flujo, lo que nos tendrían que pagar todos los meses. Hasta el kirchnerismo pagaba el flujo, al menos una parte. Milei lo cortó y son recursos legales que la provincia, en un pacto fiscal, cedió para sostener ANSES. Son 20.000 millones por mes, ¡es mucha plata! Son tres escuelas por mes que podríamos estar haciendo", se quejó.
Defensa oficial
El Gobierno advirtió que los ATN no se pueden repartir por coparticipación porque son para emergencias o desequilibrios financieros. Este año repartió menos del 30% de lo recaudado.
Jalil: "Todavía no se sabe cuál es la agenda"
El gobernador de la Provincia, Raúl Jalil, lamentó que hasta el momento no se conozca la agenda de temas que la Nación pretende tratar con los mandatarios provinciales y deslizó que si las elecciones en la provincia de Buenos Aires hubieran tenido otro resultado "quizás no teníamos mesa política". También consideró que Nación debió haber llamado a los gobernadores antes de presentar el Presupuesto.
Jalil fue consultado al respecto por El Ancasti. "No sé cuál es la agenda. Por lo que sé y he conversado con los colegas, todavía no hay una convocatoria formal. Tenemos que dialogar, consensuar y accionar. No sé cuál será la acción que nos espera", dijo. En este sentido, sostuvo que "hubiera sido lindo haber tenido una charla previa con los gobernadores antes de presentar el Presupuesto". "Al menos sabríamos cuál es. Sin un diálogo previo, es muy difícil saber qué es lo que está pensando la gente, para que sea incluido en el presupuesto. Esperemos que todo esto haya servido para algo y reconstruyamos el diálogo y el consenso", dijo.
Por último, valoró la campaña bonaerense pero dijo que Fuerza Patria "no debe descuidarse". La elección hay que ganarla, hay que trabajar y lo venimos conversando con Lucía Corpacci y Gustavo Saadi y comentando a todos los dirigentes", dijo.