martes 14 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EL PAPA ARGENTINO

La década franciscana

Se cumplen 10 años de la designación de Jorge Mario Bergoglio como líder de la Iglesia Católica. Un hecho que sentó un precedente para los argentinos.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Hace una década, después de que Benedicto XVI se convirtiera en el primer Papa en renunciar al papado desde que Gregorio XII hiciera lo mismo en 1415, se convocó un cónclave para elegir a su sucesor. En la quinta votación, los 115 cardenales electores eligieron a Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, para ser el próximo Obispo de Roma. El 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco fue presentado al mundo.

Fue una época de primicias: el primer jesuita en convertirse en Papa; el primer Papa de las Américas; el primer Papa que tomó el nombre de “Francisco”. Fue un emotivo comienzo de lo que se considera uno de los papados más importantes de la era moderna.

En el marco de esta primera década franciscana, jesuitas de todo el mundo reflexionaron sobre lo que estos 10 años del Papa Francisco significan para ellos, sus ministerios y sus vidas en la Iglesia.

El sacerdote Patrick Mulemi es párroco jesuita en Matero, un extenso barrio pobre de Lusaka, la capital de Zambia, a más de 10.000 kilómetros de Roma. Según recuerda de aquel 13 de marzo de 2013, escuchó que alguien gritó “¡Tenemos un nuevo Papa! ¡Es un jesuita! ¿Un jesuita? ¿Qué significa esto para la Iglesia y la Compañía de Jesús? No me lo esperaba”, expresó.

Ha elegido el nombre de Francisco. Su primer pensamiento fue “el pobre de Asís”. “Estoy en lo cierto. Quizá sea porque vivo y trabajo en un barrio pobre. Más tarde me encontraría con el Papa Francisco en varias ocasiones cuando trabajé en Roma. Un jesuita, de nombre franciscano, con hábito dominico”, detalló.

El padre Martin Ngo es miembro de la Provincia US West en Estados Unidos. Para este sacerdote, el Papa Francisco es un hombre dedicado al cuidado de la creación y al servicio de los marginados y vulnerables. “Se ha pronunciado contra la injusticia ecológica, la pobreza, la desigualdad y la discriminación y ha instado a la gente a dejar de lado sus diferencias y trabajar juntos por el bien común. Sin duda, como muchos, tengo fuertes sentimientos sobre el ambiente actual que rodea a ciertas cuestiones en nuestra Iglesia -el papel de la mujer en la Iglesia, la acogida de las comunidades LGBTQ-”, expresó.

Reflexiones

A diez años de la proclamación del Papa Francisco, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) difundió un conjunto de reflexiones de pensadores y líderes de distintos cultos, quienes fueron convocados para brindar su “gratitud” hacia el pontificado de Jorge Bergoglio. Entre los autores citados aparecen referentes del mundo judío y musulmán, líderes de iglesias evangélicas, obispos y teólogas. Todos ellos mantuvieron alguna experiencia de diálogo ecuménico e interreligioso con Bergoglio, ya sea como Papa o en su anterior rol de arzobispo en Buenos Aires. El documento, titulado ”Francisco, 10 años: Compendio de reflexiones ecuménicas e interreligiosas”, consta de 28 páginas y reúne una variopinta muestra de miradas particulares sobre el magisterio y pensamiento del Papa Francisco, sus gestos y acciones. Se lo puede leer completo en la web de la CEA.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar