Un informe privado revela que el Indec de Marco Lavagna incorporó cifras de crecimiento muy inusuales en algunos sectores para dar vuelta el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) y evitar que la economía caiga en recesión técnica.
Un informe de Analytica advierte que cifras inusuales en turismo y finanzas alteraron el EMAE y evitaron que la economía quedara en recesión.
Un informe privado revela que el Indec de Marco Lavagna incorporó cifras de crecimiento muy inusuales en algunos sectores para dar vuelta el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) y evitar que la economía caiga en recesión técnica.
El Indec sorprendió esta semana al difundir los datos de actividad económica de septiembre porque los números fueron mucho mejores a los que anticipaban las consultoras privadas, a partir de una corrección al alza de los datos de los dos meses previos y de otros cuatro meses del año.
El Indec evitó de esa forma que el tercer trimestre terminara en baja lo que hubiese implicado que la economía entre en recesión técnica, una señal muy negativa para el gobierno. Pero la mejora en los números tiene un contraste muy grande con la realidad que no se puede tapar.
La corrección generó muchas dudas entre analistas y consultoras privadas y Lavagna tuvo que salir a dar explicaciones. Pero ahora un informe de la consultora Analytica muestra que el cambio de la tendencia del EMAE se explica por la incorporación de datos llamativos de los sectores "intermediación financiera" y "hoteles y restaurantes".
"El informe de octubre señalaba una caída del 0,6% entre agosto y diciembre pasado. Mientras en el de noviembre para ese mismo periodo hay un crecimiento del 0,5%. A pesar de estas revisiones, la serie original -la que conserva estacionalidad- prácticamente no exhibe cambios", sostiene el informe.
"Al observar el comportamiento del nivel general, identificamos que la serie desestacionalizada revisada quedó en promedio un 0,23% por encima de la serie previa, mientras que la versión con estacionalidad prácticamente no presenta diferencias", destaca Analytica. "A nivel sectorial, las revisiones no fueron homogéneas. El caso más notorio es el de Hoteles y Restaurantes, cuyo índice original aumentó 3,8% respecto a la versión previa, convirtiéndose en la corrección de mayor magnitud dentro del EMAE", continúa y resalta que los cambios no se limitaron a un mes sino a todo el año.
La consultora dice que la mayoría de los sectores exhibe modificaciones leves, con ajustes positivos y negativos que tienden a compensarse en el consolidado del EMAE. "Esto refuerza la idea de que las revisiones recientes se explican por un conjunto acotado de actividades", dice.
El caso más resonante es el de Intermediación Financiera, que tuvo una suba del 11,9% mensual, la más elevada de toda la serie histórica que inicia en 2004. El anterior máximo había sido en torno al 5%. Esto, destaca Analytica, se dio pese a que en septiembre el crédito al sector privado tuvo una caída real del 1,8% mensual y los balances de los bancos para el tercer trimestre fueron muy malos. Analytica sostiene que por la forma en la que se mide este sector "pudo existir una sobreestimación de la actividad bancaria".
"Si la tasa de referencia utilizada para su cálculo no se ajustó para reflejar el costo real de los fondos (que es mayor debido a la inmovilización por los encajes) o el rendimiento real de los activos (que es menor), el margen resultante entre la tasas activas y pasivas se amplía artificialmente. Esta sobreestimación es creciente y significativa a medida que la tasa de encajes es más alta", dice el informe. "Desde mediados de agosto se produjeron una serie de aumentos en las tasas de encajes y modificaciones en su cálculo que los llevaron a máximos de las últimas décadas, con un impacto pleno en septiembre", agrega.
El informe agrega que sin considerar esos datos del sector financiero, la actividad económica habría caído un 0,2% mensual en septiembre y acumularía bajas en 4 de los últimos 5 meses, "con una economía estancada desde marzo y con niveles de actividad inferiores en un 0,7% a los de diciembre pasado". Así las cosas, la manipulación estadística de Lavagna, se convirtió en una verdadero boomerang para el gobierno de Milei que sin buscarlo abrió un debate sobre la "calidad" del crecimiento que genera su modelo.
Dos economistas que fueron muy cercanos al Presidente como Carlos Rodríguez y Diego Giacomini explicaron con números que los sectores que más empleo generan son los más castigados. "Lo sostengo hace meses. El problema es que comercio (20,1%), industria (18,5%); transporte (8,2%); construcción (6,1%) y Restaurantes y Hoteles (4,5%) generan 6 de cada 10 empleos; y a todos les va muy mal con el modelo autoría personal de Milei", posteó Giacomini el respaldar una opinión similar de Rodríguez.
Fuente: La Política Online