Mario Alanís apuntó contra los docentes indiferentes del contexto actual: "Se identifican con fuerzas políticas de derecha"
"La preocupación por la situación actual de la universidad no es un denominador común para todos los que formamos parte de ella", aseguró.
Durante la mañana de hoy, el Dr. Mario Alanís, docente de la UNCa e investigador del grupo GISYSCA, dialogó con El Ancasti en el programa Tiempo Real sobre la falta de presupuesto universitario a nivel provincial y nacional, y también sobre las elecciones en la Universidad Nacional de Catamarca.
Alanís inició la entrevista refiriéndose a la falta de presupuesto que atraviesan las universidades y su preocupación como parte de un equipo de investigación: "La preocupación de nuestro grupo, que tiene como objeto de investigación las dos unidades penales de Catamarca, no es para nada alejado del contexto presupuestario a nivel nacional".
"Esto es un proceso de desfinanciamiento de todo lo relacionado a la vida universitaria: la investigación, el atraso salarial, la desfinanciación de programas. Y además la puesta en cuestión, y esto es lo más grave, de la importancia que tiene la educación pública, estatal y gratuita en la Argentina", afirmó el investigador.
Y sobre esto aseguró que en "32 años de docencia en la UNCa" nunca vio ese "nivel de maltrato, desatención y desmantelamiento" en lo que son "políticas históricas de la universidad pública argentina".
Apatía en el reclamo universitario
Por otro lado, Alanís también compartió su visión sobre el reclamo escaso y fragmentado de la situación actual de las universidades. En este sentido manifestó: "La apatía que hoy vemos en general se expresa en el escaso acompañamiento que tienen, por ejemplo, los jubilados, se expresa también en el escaso acompañamiento que tienen reclamos sociales o gremiales; en la apatía social con respecto al corte en la asistencia de espacios de alimentación comunitarios".
Y afirmó que "vivimos en un tiempo de consideraciones edulcoradas, que además marca un escaso compromiso con lo que vive el otro". Y luego apuntó contra los actores universitarios que no se comprometen con la situación actual de las universidades: "La preocupación por la situación actual de la universidad no es un denominador común para todos los que formamos parte de ella".
"Si esto fuera así las marchas por el reclamo en el financiamiento, hubieran sido mucho más masivas. Muchos de esos actores se identifican con fuerzas políticas no solo de derecha, sino como lo vemos en el presente, de extrema derecha, que han puesto en cuestionamiento todo lo que es público", aseguró.
La educación en las unidades penales
Alanís habló sobre la educación en las unidades penales -ámbito en el que se desarrolla el proyecto de investigación al que pertenece- y destacó la importancia de que "se sepa que en las dos unidades penales de la provincia es posible reconocer instituciones educativas de nivel primario, secundario y universitario, cuya oferta se circunscribe a lo que tiene la Facultad de Humanidades".
"Los niveles educativos previos al universitario dependen del estado provincial. Hasta hace muy poco tiempo la unidad penal de mujeres contaba con un espacio de formación ejecutado por una escuela de nivel medio. El Gobierno provincial levantó ese espacio de tal manera que ahora las detenidas no tienen en sus unidades un espacio de formación y, por el contrario, ahora deben recurrir a las escuelas que puedan atender su pedido de formación", aclaró el investigador.
En este sentido dijo que este problema "responde a la falta de presupuesto educativo" y en la Universidad "nosotros nos hemos sostenido como institución a partir de un compromiso desinteresado y políticamente sostenido por estudiantes avanzados de las carreras de la Facultad de Humanidades quienes hasta el año 2023 no cobraban un peso. Solo recibían como compensación una certificación de la Facultad de Humanidades".
Y denunció: "Desde el Ministerio de Educación de la Nación o la Secretaría de Políticas Universitarias no hay una línea de investigación que entregue fondos por estas actividades académicas. No parece ser un problema la educación de la gente detenida, pero para nosotros sí son poseedores de derechos".
Elecciones universitarias
Sobre las próximas elecciones universitarias en la UNCa manifestó su disconformidad por los candidatos que nunca especificaron cuál va a ser su "política académica" ni tampoco la manera de "relacionar a la Universidad con la sociedad".
"Lo que sí escuché es 'yo quiero ser candidato' o 'yo tengo legitimidad para ser rector', pero lo importante es cómo se piensa la Universidad a futuro y de eso no escuché nada. Entonces es una preocupación", sentenció.