La escases de gasoil comenzó a sentirse en Argentina. En algunas provincias, principalmente en las agroproductoras, se comenzó a imponer cupos de venta de hasta un máximo de 15 litros por persona. La situación se complejiza y genera preocupación en los consumidores locales. Ante esta incertidumbre, Rodolfo Andrada, Secretario de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines de la provincia, sostuvo que “el abastecimiento en Catamarca es normal”, aunque aclaró que “podría comenzar a escasear porque es un problema que afecta a todo el país”.
En comunicación con Radio Ancasti, Andrada señaló que “en Catamarca tenemos, hasta el momento, abastecimiento normal de gasoil. Si estamos preocupados porque está escaseando en las zonas cercanas a la producción, más que nada por el levantamiento del grueso de las cosechas, pero además también, porque en las últimas semanas la demanda viene subiendo debido a que hay sectores que han tenido una recuperación económica”.
El hecho de que Argentina no logre autoabastecerse y tenga que importar combustibles, es, según Andrada, el factor fundamental que explica los inconvenientes que atraviesa el sector. “Para encontrar el problema principal de los combustibles en la Argentina, tenemos que hablar de la matriz energética. Como no tenemos autoabastecimiento total en el país, necesariamente tenemos que importar lo que no nos alcanza para abastecer la demanda. Con el gasoil en particular, nosotros producimos el 80% que necesita nuestra demanda para abastecer el mercado. El 20 o 30% que falta necesariamente tenemos que importarlo y ahí empieza el problema de los precios internacionales, la guerra Rusia-Ucrania (estos dos países son grandes productores), países que toman parte del conflicto y hay sanciones económicas. Esto hizo que los precios suban abruptamente, un 50% aproximadamente desde principios de febrero, lo que generó un desfasaje muy grande en los precios. Hoy, las petroleras importan un barril de crudo a 110 dólares y lo comercializan en el mercado interno a 70 dólares, es decir que se importa a perdida”, finalizó.
¿Pero cuáles son las causas que generan una escases abrupta?
Diario Página 12 explica en su edición de hoy los motivos que llevaron a la ascases de gasoil que preocupa, principalmente al sector productivo.
"Una muestra de los problemas que enfrenta el mercado lo dejó en evidencia YPF, en un comunicado, en el que detalló que, según cifras oficiales, el consumo de gasoil en el canal mayorista retrocedió 2,5 por ciento en el primer trimestre, mientras que en el canal minorista trepó un 12 por ciento. Esa brecha se explica porque, a diferencia de lo que indica el sentido común, el gasoil no está más barato en el canal mayorista sino hasta un 25 por ciento más caro.
Entonces, los consumidores habituales del canal mayorista recurren a las estaciones de servicio para tratar de conseguir combustible más barato y lo terminan pagando a un precio diferencial entre el minorista y el mayorista. Para evitar esos cruces es que las petroleras están agudizando los controles, pero esos controles van sobre las causas y no sobre las consecuencias del creciente desabastecimiento.
El problema de fondo es que el precio en el canal minorista estuvo congelado de hecho entre mayo del año pasado y febrero de este año por decisión de YPF que controla el 55 por ciento del mercado y le pone un techo al resto de las petroleras. En respuesta a esa situación, Axion, Raizen (Shell), Puma (Trafigura) y Dapsa, entre otras, comenzaron a ajustar en el segmento mayorista, donde compra el agro y la industria, para de ese modo compensar parte de las pérdidas que supone la importación.
A partir de febrero, los precios minoristas comenzaron a subir y ya acumulan un ajuste del 25 por ciento, pero el diferencial con el mercado internacional es tan grande que la suba debería ser todavía mayor para que la situación comience a descomprimirse".