jueves 5 de junio de 2025
Ni Una Menos

En 10 años, se realizaron más de 20.000 denuncias por violencia en Catamarca

Las denuncias fueron asentadas en las Unidades Judiciales de Violencia Familiar y de Género. Se cumplen 10 años de aquella primera marcha nacional bajo el lema "Ni Una Menos" para visibilizar la violencia hacia las mujeres.

El 3 de junio es una fecha importante para mujeres y disidencias. Hoy se cumplen 10 años de la primera marcha bajo el lema “Ni Una Menos”. Año a año, cada 3 de junio es un día para reflexionar sobre la violencia que vulnera a mujeres, niñas, adolescentes, mujeres adultas mayores, mujeres trans, mujeres migrantes o mujeres con discapacidad. De acuerdo con información judicial a la que El Ancasti pudo tener acceso, en Catamarca, durante esta década, se registraron más de 20.000 denuncias por violencia. Estas denuncias fueron asentadas en las Unidades Judiciales de Violencia Familiar y de Género de Capital y de Valle Viejo.

El número refleja un panorama sobre esta problemática que atraviesa a toda la sociedad. A esto, hay que sumarse las denuncias que se realizan en las demás unidades judiciales, en Fiscalía General y en las comisarías de las localidades del interior. La cifra seguramente será mucho mayor.

En 2015, la Unidad Judicial de Violencia Familiar y de Género se recibieron 535 denuncias. Durante 2024, tanto la Unidad Judicial de Capital como la de Valle Viejo (que funciona desde 2023), se asentaron 2822 denuncias. Es decir, entre 2015 y 2024, el incremento de las denuncias por violencia se incrementaron en un 427 %. En lo va de este 2025, habría al menos 345 denuncias en trámite. Es decir, en 2015, se recibía una denuncia y media por día. En 2024, se pasó a atender ocho denuncias diarias.

Año a año

2015- 535 denuncias

2016- 1050 denuncias

2017- 1589 denuncias

2018- 1833 denuncias

2019- 2152 denuncias

2020- 2087 denuncias

2021- 2386 denuncias

2022- 2354 denuncias

2023- 2444 denuncias, en Capital y 727, en Valle Viejo

2024- 2157 denuncias, en Capital y 665, en Valle Viejo

2025- 345 (dato parcial)

Convocatoria

En Catamarca, la concentración será a las 18 en Av. Mariano Moreno y Av. Gobernador Galíndez. En esa esquina se inaugurará un mural en memoria de las víctimas de femicidios, travesticidios y crímenes de odio en la provincia. La jornada finalizará en la Plaza 25 de Mayo con la lectura de un documento colectivo.

En el país

En los últimos 10 años, más de 74.000 mujeres realizaron denuncias por violencia doméstica ejercida por varones. La cifra corresponde a casos atendidos por la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires desde 2015 hasta la actualidad. En promedio: 20 por día.

En la última década, 74.103 mujeres acudieron a la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) a realizar denuncias en las que relataron haber sido víctimas de violencia en su modalidad doméstica por parte de varones. Esto representa un promedio de más de 7.000 mujeres por año y de 20 mujeres por día. Las cifras revelan que una proporción significativa (78%) tenía entre 22 y 49 años.

La mayoría de estas mujeres (87%) denunció a sus parejas, ya fueran exparejas (54%) o actuales (33%). Además, muchas de ellas tenían hijos o hijas convivientes (76%), eran migrantes (38%) y cohabitaban con los denunciados (30%).

Entre los tipos de violencia evaluados por los equipos interdisciplinarios de la OVD, se destacan la psicológica, presente en el 98% de las denuncias; la simbólica, con un 77%; la física, que alcanzó el 61%; la económica patrimonial, registrada en un 37%; y la sexual, con un 11%. Además, 17.092 mujeres presentaron lesiones producto de las situaciones de violencia denunciadas.

Asimismo, 23.099 manifestaron haber recibido amenazas de muerte por parte de sus agresores mientras que 19.402 requirieron intervenciones policiales recientes por hechos de violencia previos. En al menos 7.893 casos, los hechos incluyeron la presencia de armas blancas o de fuego, incrementando el nivel de riesgo.

Las evaluaciones llevadas a cabo por los equipos interdisciplinarios de la OVD determinaron que más de un tercio de estas mujeres se encontraba en situaciones de altísimo y alto riesgo (36%).

Acerca de la OVD

La Oficina de Violencia Doméstica es una dependencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que funciona las 24 horas, todos los días del año, en Lavalle 1250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesionales de la abogacía, la psicología, el trabajo social y la medicina, integran equipos interdisciplinarios que reciben las denuncias por situaciones de violencia doméstica en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, a partir del relato de las personas afectadas y/o terceras personas, labran un acta, evalúan el nivel de riesgo y confeccionan un informe médico si es necesario constatar lesiones. Una vez finalizada la entrevista y realizada la derivación correspondiente (judicial y no judicial), desde la OVD se realiza un seguimiento de la actividad judicial desplegada a partir de la recepción de la denuncia.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar