sábado 27 de mayo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Editorial

Estigmatización que debe erradicarse

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Como toda enfermedad poco conocida socialmente, el trastorno bipolar es muy estigmatizado. Y por extensión también las personas que la padecen. Sin embargo, pese a ser muy nombrado vulgarmente pero escasamente conocido en profundidad por la gente, este trastorno es más común de lo que se cree: según datos de la Organización Mundial de la Salud, afecta a entre el 2% y el 4% de la población en algún momento de la vida. Esta cifra, alrededor de 140 millones de personas, coloca al trastorno bipolar como la sexta causa de discapacidad en el mundo.

Ayer, 30 de marzo, se celebró el Día Mundial del Trastorno Bipolar. La elección de la fecha no es antojadiza: es el aniversario del natalicio del famoso artista plástico Vincent Van Gogh, fallecido en 1890, que fue póstumamente diagnosticado de padecer este tipo de trastorno.

Se trata de una enfermedad mental que produce cambios abruptos de temperamento. La persona que lo padece puede pasar de una profunda depresión, a un alto nivel de optimismo de forma en pocos minutos.

Los falsos prejuicios y la estigmatización añaden sufrimiento a la persona que padece de trastorno bipolar.

El trastorno bipolar, que era conocido en épocas anteriores como enfermedad maníaco-depresiva, es una enfermedad mental de las conocidas como graves, y requiere del tratamiento adecuado, que no es el mismo para todos los enfermos sino que debe adaptarse a cada caso. Por esta razón es que resulta imprescindible diagnosticarla lo antes posible, para poder morigerar sus efectos sobre la persona que lo padece y sobre su entorno familiar y afectivo.

Los tratamientos son farmacológicos peo también psicoterapéuticos y requiere del acompañamiento familiar para ser más efectivos.

La mala noticia es que está subdiagnosticado, es decir, hay muchas personas que padecen este trastorno sin que lo sepan. La buena noticia es que, una vez diagnosticado, y si el tratamiento es el adecuado, los enfermos pueden llevar una vida prácticamente normal.

El trastorno bipolar afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque en las mujeres suele desarrollarse a mayor velocidad.

Para que el tratamiento sea efectivo, es preciso erradicar los prejuicios que estigmatizan al que sufre este trastorno. Lo dicho es válido para todas las enfermedades, condiciones y discapacidades, pero sobre todo para aquellas que son poco conocidas y por lo tanto más proclives a falsas interpretaciones y valoraciones injustamente negativas. Estos falsos prejuicios añaden sufrimiento a la persona enferma, que debe lidiar no solo con la patología que la afecta sino también con un sector de la sociedad que los margina y los agravia por falta de información o por malicia.

De modo que la conmemoración de este día debe servir para que todos se informen sobre las características del trastorno, se eleven las estadísticas de enfermos diagnosticados y por esa razón tratados, y, fundamentalmente, para que se concientice sobre la necesidad de que las personas que lo padecen no sean segregadas sino contenidas e incluidas socialmente.

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
Trágico. 6 de cada diez menores de 14 años está bajo la línea de pobreza en la zona del gran Catamarca.

Te Puede Interesar