El 28 de febrero de 2022 escribí este artículo de opinión para El Ancasti Digital: https://www.elancasti.com.ar/politica-y-economia/cripto-activos-especulacion-y-estafas-n491576
Por Juan José Sánchez (*)
El 28 de febrero de 2022 escribí este artículo de opinión para El Ancasti Digital: https://www.elancasti.com.ar/politica-y-economia/cripto-activos-especulacion-y-estafas-n491576
La nota se refería a la especulación financiera de gran parte de la sociedad a partir de la operación en Catamarca y otras provincias del trader Adhemar Bacchiani, lo que constituía a grandes rasgos, en una nueva forma de estafa piramidal. Buen momento para recordar esa nota, precisamente cuando el presidente de nuestro país promueve una operación que en apenas cuatro horas logra realizar lo que a otros estafadores le demandó más de cuatro años.
Para mí lo más importante es la relación o los vínculos que generamos entre nosotres a través de eso que llamamos "dinero". Es que, por sobre todas las cosas, el dinero es un lazo social (ver el trabajo de Ricardo Orzi al respecto).
¿Qué tipo de vínculo se genera entre las personas cuando el lazo que creamos, lo que está en el medio, es un "memecoin"? ¿Qué representa socialmente ese "memecoin"?
Las monedas fiat (de fe) no tienen detrás ningún valor real de respaldo. La gran mayoría de las monedas que usamos son de ese tipo: el dólar estadounidense dejó de tener equivalente en oro en la década del '70, justo antes de la implantación en gran parte del mundo de las ideas neoliberales. Y, por lo tanto, todas las monedas que se respaldan en dólares, pasaron a ser también monedas de fe.
También lo son las monedas alternativas, las criptomonedas privadas y gran parte de los sistemas de intercambio no regulados por las autoridades estatales. Pura magia de la imaginación colectiva y del mundo de las representaciones de esta humanidad, en este momento histórico.
Si podemos decir que el dólar (USD) está respaldado por la capacidad de la economía y la fuerza militar de los EEUU... Pero todo eso está también en nuestra cabeza social, colectiva, marcada a fuego por la experiencia histórica.
También podemos pensar a las criptomonedas como valores negociables, y en particular los que se basan en NFTo tokens criptográficos, podemos decir que son derivados financieros, es decir valores negociables que cotizan según la representación en las cabezas de los inversores de ese símbolo cultural o artístico que está respaldado por ese token. Esta es la figura legal que toma en el mundo del derecho: un Valor Negociable.
Ahora, si el presidente de un país lanza una memecoin (un token con seguridad criptográfica, algo parecido a una criptomoneda super fiat...) con el declarado objetivo de conseguir fondos para las micropymes productivas, y hacer crecer la economía (representación manifiesta), y a las 4 hs. esa moneda vale cero... podemos pensar de mínima que se usó la imagen del presidente para cometer una gran estafa, o bien podemos inferir complicidad y que los amigos del presidente participaron de esta estafa, y/o que ni los amigos del presidente tienen la fe necesaria para invertir en esta Argentina de Milei.
Con esta información, nuestro presidente viajará el miércoles a EEUU a negociar con el FMI las condiciones de un nuevo préstamo... ¿Lo dejarán entrar? esa es la pregunta correcta.
(*) Lic. en Administración, Lic. en Comercio Internacional, Especialista en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS-UNQ), Maestrando en Economía Social (MAES - UNGS). E-mail: [email protected]