domingo 28 de mayo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Más dañino que la carpo

Tareas en la cosecha de la nuez para prevenir el gorgojo de la fruta seca

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Lanuez afectada por gorgojo se reconoce por el orificio ubicado en la parte basal del fruto, también por su aspecto aceitoso y su gusto notablemente rancio.

Actualmente es la principal plaga previa a la cosecha y posteriormente con la nuez almacenada. También pueden alimentarse de fruta en descomposición y otras semillas como maíz almacenado y otros frutos secos y granos. Es por esto que es necesario sostener el descarte de fruta sobremadura o en descomposición en forma constante, sobre todo en los periodos de lluvia en épocas de pre cosecha y cosecha.

Desde el estación de Andalgalá de la SSAFCI junto con otras instituciones locales como INTA y Secretaria de Producción Municipal, desde hace años se promueve la información, detección temprana y prácticas agroecológicas para el control de esta plaga que en otros territorios de la provincia ha provocado por momentos daños más importantes que la carpocapsa en el nogal. A continuación brindamos información sobre la plaga, sus características y la forma efectiva de prevenir y combatir, todas accesibles y eficientes.

Comienzos

Desde hace unos años en los meses de enero y febrero, antes de la cosecha, los productores nogaleros de Pomán y Andalgalá comenzaron a observar una nueva plaga, los gorgojos. Muy probablemente estos diminutos coleópteros se introdujeron a nuestras zonas con bolsas de maíz, harinas y hasta en las cajas de ayuda alimentaria que contienen granos. En las viviendas primero y luego a finales del verano en las nueces próximas a cosecha que posteriormente fueron almacenadas en la propia vivienda, encontraron las condiciones ideales de refugio y comida para multiplicarse. Actualmente es una plaga localizada en casi todas las zonas nogaleras.

Ciclo de vida

Su ciclo biológico está influenciado por la temperatura y la humedad de los productos que ataca; a 32° C puede ser de 15 a 26 días y de 42 a 49 días a 18,5° C. Este gorgojo puede sobrevivir los inviernos con temperaturas bajas

Para su desarrollo requieren que la nuez tenga por lo menos 15% de humedad o que estén invadidos por hongos o en proceso de descomposición. Los adultos son longevos y con gran capacidad de vuelo lo que les permite trasladarse de finca en finca. Se lo encuentra en plantaciones de nogal, en el pelón a partir del mes de febrero y luego durante la cosecha, el secado y el almacenamiento dentro del fruto alimentándose de la pulpa. Dado su ciclo corto, puede reproducirse rápidamente, pudiendo en una temporada dañar a la mayor parte del producto almacenado.

Prevención

• Pre cosecha: Además de sostener el control de la plaga carpocapsa (puerta de entrada posible), es necesario mantener el descarte de la nuez en forma constante y otros frutos sobre maduros o en descomposición en pozo trampa o enterrado en la finca

• En cosecha: Realizar la cosecha lo más tempranamente posible evitando que los frutos queden más de un día en el suelo, descartar los frutos aceitosos o con orificio antes (preferentemente) y durante el secado en cañizo.

• Si observa nuez con un orificio en la parte basal del fruto, eso significa que el gorgojo pudo haber ingresado al fruto, por lo tanto conviene actuar rápidamente separar la nuez afectada, partir el fruto y descartar la pulpa con daño tomando las precauciones anteriormente citadas.

• Secar bien la nuez con humedad menor al 10%. (Nuez en condiciones de consumo).

• Limpieza a fondo del lugar de depósito antes de almacenar la nuez. Desinfectar las paredes y pisos con agua con lavandina, algún otro desinfectante, agua con soda cáustica concentrada o algún piretroide de uso doméstico como la Kaotrina. Este producto se puede aplicar en los techos y esquineros en donde posiblemente se refugie el gorgojo.

• Se ha comprobado que existen plantas aromáticas con efectos repelentes e insecticidas hacia los gorgojos en la nuez como el comino, el laurel y el anís cuyos ensayos están teniendo muy buenos resultados. Una vez realizada la limpieza del galpón o depósito, se recomienda colocar comino, laurel, anís en las aberturas, esquinas, etc., para evitar la entrada de gorgojo y coadyuvar a un mejor almacenamiento. También hemos comprobado la eficacia de la utilización de hojas de laurel junto con la nuez dentro de las bolsas

• En lo posible, utilizar bolsas nuevas, si se utilizan bolsas usadas, antes de embolsar, desinfectar bolsas con los mismos productos, excepto soda cáustica, sumergiéndolas en cualquiera de los preparados, luego dejar secar al sol.

• Almacenar las bolsas de nuez sobre tarimas, no directamente sobre el piso y en lugares secos y ventilados, con aberturas provistas de tela mosquitera

• No almacenar junto a bolsas con nueces de años anteriores, ni tampoco con bolsas de maíz o afrecho.

• Manejo de la humedad y temperatura en el depósito: dado que las bolsas almacenadas generan calor y humedad, aunque no se disponga de medidores de temperatura y humedad, se recomienda abrir el depósito en momentos precisos (a la mañana temprano) con el fin de renovar el aire y que no se excedan los niveles de humedad y temperatura adecuadas.

Es importante controlar la nuez almacenada en forma frecuente de manera de observar si aparece la plaga.

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
Donación de órganos. 

Te Puede Interesar