Pocos porotos
Pocos porotos
Desde la coordinadora del proyecto Legumbres Secas de la Eeaoc, manifestaron que, en algunos pocos casos, se vio una mínima recuperación, debido a las últimas lluvias. Sequías y largos períodos con temperaturas extremas afectaron de manera directa. El 70 % del poroto del país se produce en el NOA.
La presente campaña de granos gruesos tuvo inconvenientes debido al comportamiento climático durante el verano: altas temperaturas y un régimen de lluvias muy errático. Así lo señaló Clara Espeche, coordinadora del proyecto Legumbres Secas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), respecto de la actual situación del cultivo de poroto en la región.
Entre las legumbres cultivadas en la Argentina -garbanzo, lenteja, arveja y poroto-, esta última es la más importante, en especial, para la región del Noroeste Argentino (NOA). “En términos de superficie, el poroto representa entre el 70% y el 75% del total de las 720.000 hectáreas sembradas con legumbres en el país. Además, ofrece una gran diversidad en cuanto a clases comerciales -rojo claro, rojo oscuro, negro, blanco, cranberry, etcétera-, cada una con sus particularidades de manejo”, señaló.
Agregó que se trata de un cultivo que a lo largo de los años tuvo sus altibajos en cuanto a superficie sembrada y a precio. “Sin embargo, para muchos fue y será una alternativa de siembra en sus esquemas de cultivos estivales, ya que puede ser producido en lotes o zonas marginales. El rinde promedio en los últimos años ronda entre los 600 y los 1.400 kg/ha”, indicó. No obstante, precisó que el poroto requiere adecuadas condiciones ambientales para lograr una mayor producción; entre otros, temperaturas más templadas, precipitaciones bien distribuidas a lo largo de su ciclo, y suelos fértiles y aireados.
Calor, sequía y bichos
“En la presente campaña el cultivo viene atravesando una situación crítica. Sobre todo, en los lotes sembrados durante los últimos días de enero, cuando se dieron algunas precipitaciones que alentaron a iniciar la siembra de esta legumbre. El resto de la siembra se finalizó en fechas tardías, ya que hubo un largo período sin precipitaciones durante febrero”, recordó Espeche. Subrayó que las temperaturas máximas absolutas en las zonas productoras de poroto -este y sudeste de Tucumán, oeste de Santiago del Estero, sudeste de Catamarca- durante febrero oscilaron de los 40° C a los 43° C, en promedio. Precisó que este aspecto, sin embargo, no varió mucho respecto de la campaña pasada. “Lo que marcó la diferencia fue la cantidad de días consecutivos con estos rangos de temperaturas máximas, como por ejemplo en Nueva Esperanza, Santiago del Estero, donde hubo 11 días consecutivos con estas condiciones térmicas”, remarcó.