viernes 17 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Segundo semestre

Las pymes industriales siguen en caída libre

La producción de las pymes industriales registró en julio la mayor caída del año al retraerse 7,8 por ciento en relación a igual mes de 2015.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por Redacción El Ancasti

Los datos corresponden a un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). De este modo, acumuló una caída de 4,9 por ciento interanual en los primeros siete meses del año.

Asimismo, el sector registró en junio una disminución 2 por ciento si se compara con junio. "Es el décimo mes consecutivo de caída interanual en el sector pyme”, destacó el informe y advirtió que "creció fuerte la cantidad de empresas con problemas para pagar a sus proveedores”.

La inversión de las Pymes cayó casi un 20 por ciento
  • La recaudación, muy por debajo de la inflación
  • Renault reduce un turno y peligran 450 empleos
  • La construcción registró su peor pérdida de empleo
  • El 40% de las empresas metalúrgicas redujeron personal
  • Cayó un 13,4% la venta de electrodomésticos
  • Más de 3.000 suspensiones y 300 despidos en el sector textil
  • El déficit fiscal ya llega casi a los 150 mil millones
  • Al respecto, precisó que el 22,8 por ciento de los consultados reconoció que debió renegociar condiciones y plazos de pagos, y otro 13,9 por ciento tuvo problemas para concretar los desembolsos.

    De la misma manera, el informe remarcó que "40 por ciento de los industriales consultados reconoció haber tenido más dificultades para cobrar cheques de clientes, quienes le estiraron los plazos de pagos o entregaron valores sin fondos”.

    El trabajo detalló que los 11 rubros relevados verificaron en julio bajas interanuales en su nivel de producción. Por sectores, las ramas más afectadas en la comparación interanual, en julio fueron: Material de Transporte (-12,5 por ciento); Productos de metal, maquinaria y equipo (-11,4); Productos de Caucho y Plástico (-9,3); Productos electro-mecánicos e informática (-8,9); Papel, cartón, edición e impresión (-8,5); Productos químicos (-8), y Minerales no metálicos (-7,7 por ciento).

    El sondeo también reflejó que por la baja demanda, si bien el 65 por ciento de las compañías tuvo subas de costos, el 70 por ciento no las trasladó a precios e incluso algunos los bajaron.

    Al respecto, detalló que, en promedio, las empresas declararon una suba mensual de 5,9 por ciento en sus costos de producción pero "de sólo 1,4 por ciento en los valores de venta”.

    La entidad sostuvo que "a pesar de la crisis y la falta de liquidez, en julio subió levemente la cantidad de industrias pymes con planes de inversión (15,2 por ciento) frente a junio (12 por ciento), y explicó que "ayudó a reactivar esas decisiones algunas líneas de financiamiento y la necesidad de implementar cambios para sobreponerse a la recesión”.

    En cuanto a las perspectivas, la CAME aseguró que "el industrial pyme aún no vislumbra un escenario de recuperación”. Según el relevamiento, para los próximos seis meses, sólo 30,4 por ciento de los industriales espera que la actividad de su empresa se recupere.

    En cambio, el 17,7 por ciento cree que la caída de producción se profundizará, mientras que el 46,8 por ciento prevé que la actividad se mantendrá en los niveles actuales, y el 5,1 por ciento restante sigue manteniendo incertidumbre sobre el futuro.

    Te Puede Interesar