La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano dio a conocer los resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, que evaluó a estudiantes de 5° y 6° año de todo el país en octubre del año pasado.
El informe nacional reveló graves falencias en los aprendizajes de los alumnos de 5.to y 6.to año. Más de la mitad se encuentra por debajo del nivel básico.
La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano dio a conocer los resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, que evaluó a estudiantes de 5° y 6° año de todo el país en octubre del año pasado.
Los alumnos evaluados comenzaron su educación secundaria durante los años 2019 y 2020 respectivamente, período en el cual deberían haber alcanzado niveles de desempeño satisfactorios conforme a los contenidos obligatorios para su edad.
La participación de los estudiantes en Aprender registra niveles similares a lo largo del tiempo. En 2024, el operativo abarcó un mayor número de estudiantes del último año de la educación secundaria.
Este incremento se explica por el crecimiento sostenido de la matrícula entre 2016 y 2024: más de cien mil estudiantes adicionales llegaron a quinto y sexto como resultado de una mayor retención en el sistema educativo, posiblemente vinculada a sectores que anteriormente no completaban este nivel.
Entre los resultados obtenidos, se destaca que el 58% de los estudiantes alcanzan o superan el nivel satisfactorio en Lengua, poco más de un cuarto (26,2%) alcanza un nivel básico, y el 15,8% se posiciona por debajo del nivel básico. En Matemática se registra una situación más crítica: solo el 14,2% alcanza el nivel satisfactorio. Los estudiantes en el nivel básico representan al 31,2% y más de la mitad, el 54,6%, se encuentra ubicado por debajo del nivel básico.
Además, se detectó que desde Aprender 2022,no se identifican estudiantes en el nivel avanzado para esta área. Al analizar la evolución de los aprendizajes en el tiempo, para lo cual se toma como referencia el modelo de Aprender 2016, los resultados no arrojan casos que se ubiquen en el nivel más alto de desempeño.
El operativo Aprender Secundaria se realizó el 24 de octubre de 2024, fue censal y evaluó a 379.050 estudiantes de 5to o 6to según la jurisdicción (el 70,2%) de 11.846 escuelas (96,6%). Aprender es el dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información.Produce información útil para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones sobre políticas educativas. En este caso, al ser una evaluación censal, permite que cada escuela y cada comunidad analice sus resultados para implementar planes de mejora centrados en los aprendizajes.
Esta evaluación, además, relevó información complementaria que permitió realizar una caracterización de los alumnos. El informe analiza los factores que inciden en los resultados de los estudiantes, destacando la fuerte influencia del nivel socioeconómico. También son relevantes las trayectorias escolares, el vínculo con la escuela y las condiciones de la oferta educativa. Estas dimensiones pueden atenuar, aunque no eliminar, los efectos del contexto socioeconómico.
El informe también aborda el acceso y uso de tecnologías digitales, y señala una autonomía creciente entre los adolescentes, con limitada supervisión adulta. Aunque muchos ajustan la privacidad de sus redes y bloquean a desconocidos, persisten riesgos como el contacto con extraños, la falta de regulación de tiempos de uso y la participación en apuestas en línea, declarada por el 20% de los estudiantes (30% entre varones)