MARA lleva revegetadas más de 100 hectáreas en Alumbrera
El Proyecto Integrado MARA avanza en la ejecución de un ambicioso programa de cobertura y revegetación de botaderos de estériles, con el objetivo de promover la sostenibilidad, integrar el paisaje y cumplir con los más altos estándares ambientales de cierre de mina a nivel mundial.
Este proceso comenzó en 2018 y hasta el momento se revegetaron más de 100 hectáreas de superficie y se implantaron alrededor de 200.000 ejemplares de especies nativas, como parte del proceso de cierre de Minera Alumbrera.
Estos avances son el resultado de 16 años de investigaciones científicas que permitieron identificar las especies mejor adaptadas al entorno local, priorizando aquellas con rápido crecimiento, resistencia y capacidad para integrarse armónicamente al paisaje natural.
image.png
“El cierre de Minera Alumbrera no es solo la finalización de una etapa productiva, sino una oportunidad para demostrar que podemos devolver valor ambiental y social al territorio. Nuestra prioridad es dejar un legado positivo basado en la ciencia, la participación comunitaria y estándares internacionales de calidad”, subrayó el biólogo Edgar Alderete, de MARA.
Uno de los pilares fundamentales del programa es el desarrollo de un banco de germoplasma, esencial para conservar la diversidad genética de la región y garantizar una reproducción efectiva de las especies nativas. Mediante alianzas estratégicas con empresas locales, se realiza la producción de especies arbustivas en viveros, asegurando su adaptación y supervivencia, hasta que se encuentre en condiciones de ser plantados en los botaderos.
El programa de revegetación forma parte del Plan de Cierre de Mina de Alumbrera, presentado y aprobado por el Ministerio de Minería de Catamarca en noviembre de2022. Como parte del seguimiento oficial, se realizan inspecciones permanentes y un auditor externo emite informes mensuales sobre los adelantos de las actividades de cierre y restauración ambiental.
Desde junio de 2023 este proceso cuenta con la certificación de la norma de calidad ISO 9001:2015, que incluye la gestión de la revegetación en botaderos, dique y zonas anexas del yacimiento.
Entre las especies destacadas utilizadas en la revegetación se encuentra la Parkinsonia praecox, una variedad de rápido crecimiento, adaptada a suelos pobres y climas áridos. La especie se eligió “por su excelente comportamiento en campo. Su adaptabilidad, bajo requerimiento hídrico y alta tasa de supervivencia la convierten en una aliada clave para este proceso de revegetación responsable”, explicó Aldana Suárez, técnica viverista de la empresa Yokavil, de Santa María.
MARA sigue avanzando hacia un cierre ambientalmente responsable, impulsando la economía circular y la restauración sostenible del entorno natural, con la participación de proveedores y mano de obra locales, en cumplimiento de las normativas provinciales, nacionales y corporativas de Glencore.
image.png
Acerca de MARA
MARA es un proyecto minero de cobre, molibdeno, oro y plata ubicado en el oeste de Catamarca. Actualmente se encuentra en etapa de exploración avanzada.
El Proyecto MARA comprende el desarrollo del yacimiento Agua Rica, ubicado en Catamarca, utilizando la infraestructura de Alumbrera, que operó durante 20 años, hasta 2018. Glencore es el único propietario y operador del proyecto MARA.
La producción media prevista es superior a 200.000 toneladas anuales de cobre en concentrado para los 10 primeros años.
Acerca de Glencore
Glencore es una de las mayores empresas de recursos naturales diversificados del mundo y una de las principales productoras y comercializadoras de más de 60 productos que hacen posible la vida cotidiana.
A través de una red de activos, clientes y proveedores que se extiende por todo el mundo, producimos, procesamos, reciclamos, nos abastecemos, comercializamos y distribuimos las materias primas que permiten la descarbonización, satisfaciendo a la vez las necesidades energéticas actuales.
Con más de 150.000 empleados y contratistas, y una fuerte presencia en más de 35 países, tanto en regiones consolidadas como emergentes en materia de recursos naturales, nuestras actividades de comercialización e industriales están respaldadas por una red mundial de más de 50 oficinas.
Los clientes de Glencore son consumidores industriales, como los de los sectores automovilístico, siderúrgico, de generación de energía, de fabricación de baterías y petróleo. También proporcionamos financiación, logística y otros servicios a productores y consumidores de productos básicos.
Glencore se enorgullece de ser miembro de los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos y del Consejo Internacional de Minería y Metales. Participamos activamente en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas.
Respaldaremos el esfuerzo global para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París a través de nuestro empeño para descarbonizar nuestra propia huella operativa.
Para más información, consultar nuestro Plan de Transición a la Acción Climática 2024-2026 (Climate Action Transition Plan) disponible en nuestro sitio web, en la página glencore.com/publications.