viernes 13 de junio de 2025
BBC

La recuperación sustentable de las vicuñas, en un artículo internacional

La BBC en su edición digital le dedicó un artículo a uno de los típicos animales de la puna del noroeste argentino: la vicuña.

Por Redacción El Ancasti

En la nota cita a la bióloga Bibiana Vilá, que recibió el premio internacional Midori para la diversidad biológica por su aporte a la conservación de esta especie.

El artículo refiere que las vicuñas estuvieron un día a punto de desaparecer debido a la caza furtiva.”Tras la llegada de los españoles a América y después de cientos de años de matanzas sistemáticas para exportar a Europa sus codiciados cueros, la especie llegó, a mediados del siglo pasado, a un punto crítico, con menos de 10.000 animales en todo el altiplano (argentino, boliviano, chileno y peruano)”

Caza furtiva: productor estima pérdidas de 100.000 dólares
  • Trabajan para salvaguardar la técnica de hilado y tejido de seda nativa
  • “Desde entonces, las vicuñas se han recuperado. Hoy, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) estima que la población total es de 347.273 vicuñas y está en aumento”, agrega.a vender sus pieles a Europa.

    Pero para Vilá, la verdadera clave de esta recuperación está en el primer artículo de ese convenio, que dice que el beneficio de la vicuña –el que aporta el valor de su pelo– debe ser para el poblador local. Así, dice la bióloga, "la gente empezó a sentir que la vicuña era de ellos".

    El pelo de vicuña es muy apreciado por su calidez: las fibras tienen escamas que al hilarlas se entrelazan y aíslan el aire. Y como ya hemos dicho, por su finura: mide entre 12 y 14 micrones de diámetro. Cuanto más fina más cara.

    Un kilo de fibra de vicuña puede costar más de US$500. Y un chal confeccionado con su hilo, más de US$2.229, lo que lo convierte en una prenda de lujo.

    "En la antigüedad, la vicuña vestía al Inca y a la realeza, y hoy viste a los millonarios del mundo", comenta la investigadora, citada por la BBC.

    ¿Cómo hacer uso entonces de forma sostenible de la vicuña? Encontrando la manera de quitarles su fibra sin acabar con ellas.

    "Nosotros lo que hacemos es facilitar el manejo de las vicuñas con las comunidades locales y el beneficio, que es la fibra de vicuña, es para la comunidad local", le dice Vilá a BBC..
    Para ello recuperaron una técnica de captura de vicuñas de la época prehispánica denominada chaku, adaptada a la ciencia moderna para asegurar el bienestar animal. Se la esquila y luego se la devuelve a la naturaleza.

    "Uno de los riesgos de las especies silvestres cuando tienen valor económico es lo que se llama la transformación de la especie en un comodity (una mercancía)", dice Vilá. "O sea que la gente deja de hablar de las vicuñas, de las poblaciones, del altiplano, y habla de kilos de fibra, de mercado internacional, de precios. Pero yo nunca me olvido del animal vivo en el altiplano”.

    En Catamarca

    A 460 km de San Fernando del Valle de Catamarca se halla la Reserva de la Biósfera de Laguna Blanca, que tiene por objetivo proteger a la vicuña, señala la página web de Turismo de la provincia.
    Desde el año 2003 la vicuña se esquila allí de manera sustentable utilizando la práctica del Chaku.

    En Laguna Blanca, las vicuñas descienden desde los cerros a beber agua y a pastar. Los pobladores aguardan entonces el momento justo –en el que la concentración de animales sea lo más numerosa posible- para formar un cordón humano y comenzar el arreo. 

    Antes del Chaku se realiza un ritual llamado “Corpachada”, a través del cual se pide por un numeroso encierro, una exitosa esquila y un tranquilo regreso a casa.

    Luego, será el momento del arreo, el que se realiza sosteniendo una soga “chimpeada” (soga con cintas atadas cada un metro) y formando un cordón humano hasta lograr encerrar a las vicuñas en una zona con redes y postes. Al día siguiente, experimentados lugareños tienen la gran tarea de esquilar a los animales con métodos tradicionales para luego liberarlos. Una manera sustentable de obtener -y proteger- un recurso muy preciado para los pueblos andinos.
     

    Seguí leyendo

    Te Puede Interesar