La inflación de septiembre mostró una leve aceleración y cerró con un avance de 2,1%, según informó el INDEC. Se trató del índice de precios al consumidor más alto desde abril, cuando había marcado 2,8%, pese a que el traslado a precios del salto del dólar fue bajo. La suba acumuló 22% en lo que va del año y fue de 31,8% en los últimos doce meses.
La inflación núcleo, que no contempla subas estacionales ni reguladas, mostró un avance de 1,9%, una desaceleración de una décima frente a agosto. Lo que impulsó el nivel general fueron los precios estacionales (2,2%) y los regulados, que marcaron un 2,6%. La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%), por los aumentos en alquiler de la vivienda, seguida de Educación (3,1%). Alimentos y bebidas subió 1,9% y fue, como es habitual, el capítulo de mayor incidencia en el índice.
Tanto en los capítulos que miden los vaivenes en la adquisición de vehículos como el despacho de combustible se encontraron aumentos de 3,3% y 3,4% respectivamente. El alza de los precios estuvo en torno a lo esperado por el mercado, que había pronosticado una leve aceleración y rompió el techo del 2% -tras mantenerse por cinco meses por debajo-, luego de que el dólar minorista se disparara a 1515 pesos a mitad de mes pasado. Pero, gracias al anuncio del auxilio de Estados Unidos, el tipo de cambio terminó cerrando con un alza de solo 1% en el mes.
El Relevamiento de Expectativas del Mercado que elabora el Banco Central entre consultoras, bancos y otros actores del sector privado había estimado una inflación mensual de 2,1% para septiembre. En la Ciudad ya se había anticipado la aceleración de precios publicada por el Indec. El Instituto de Estadística y Censos porteño difundió días atrás que el índice de precios al consumidor porteño había registrado un avance del 2,2% el mes pasado, lo que implicaba una aceleración de 0,6 puntos con respecto al 1,6% de agosto.
"La variación interanual del IPC Nacional fue de 31,8%, registrándose diecisiete meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018", escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. "La inflación acumulada en los primeros 9 meses del año fue de 22%, la menor para este período del año desde 2017", agregó desde Estados Unidos.
"A pesar de la volatilidad financiera generada por el ruido político, la inflación se mantuvo en niveles similares a los meses previos, incluso con la inflación núcleo y la media móvil de seis meses de la inflación general bajando en el margen, gracias a la solidez de un programa macroeconómico basado en el ancla fiscal, la no emisión monetaria y la recapitalización del BCRA", expresó el titular del Palacio de Hacienda. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado del mes pasado, la inflación no volverá a estar por debajo del 2% en lo que queda del año: recién traspasaría ese piso nuevamente en enero, cuando se prevé que llegue a 1,9%.