Cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional del Síndrome de Down, con el objetivo de brindar mayor conciencia acerca de las necesidades y adversidades que enfrentan las personas que poseen esta condición.
La fecha busca enaltecer el orgullo y el sentido de autonomía de las personas que tienen esta condición.
Cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional del Síndrome de Down, con el objetivo de brindar mayor conciencia acerca de las necesidades y adversidades que enfrentan las personas que poseen esta condición.
Para referirse a esta fecha tan importante, la licenciada Verónica Forner, directora de Discapacidad Provincial, conversó con "Tiempo Real" de Ancasti Streaming y comentó que "la fecha está relacionada con la trisomía 21, que es el cromosoma que tienen afectado las personas cuya condición de nacimiento es el Síndrome de Down".
La licenciada Forner dijo que el objetivo de esta fecha es poder visualizar y concientizar en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad, en el diagnóstico temprano y una asistencia integral, "sobre todo lo que se busca es poder concientizar a la comunidad y poder seguir trabajando en que las personas con Síndrome de Down tengan cada vez una mayor autonomía en su vida diaria", explicó.
Respecto a la tarea que realizan diariamente desde la Dirección de Discapacidad, Forner señaló: "Todos los días estamos tratando de que las personas con discapacidad puedan acceder a los derechos y también cumplir con las obligaciones que ellos tienen".
Resaltó que son muchas las funciones que tienen, "no solamente lo que es la capacitación y prevención destinada a la comunidad, sino sobre todo trabajar con nuestros equipos de salud para una mejor atención de las personas con discapacidad. También estamos a cargo de la entrega del certificado único de discapacidad", detalló.
La directora de Discapacidad Provincial aseguró que el trabajo realizado es continuo, pero aún falta empatía por parte de la comunidad y citó algunos ejemplos de acciones a tener en cuenta para mejorar: "No dejar los autos en la vereda, no bloquear las ramplas, no tapar los pitillos de los semáforos que tienen sonido, no poner carteles arriba de las sendas que están delimitadas por baldosas para personas ciegas. También cuando nos topamos brindando atención o haciendo una consulta sobre todo a las personas con Síndrome de Down, referirnos y hablarle a la persona porque está ahí, entiende y si tiene la capacidad nos va a responder y si no, recién ahí buscar otra estrategia. Se trata de empatía, ponernos en el lugar del otro, es aprender a vernos en el otro", manifestó.
Por último, indicó que el modo correcto de referirse a las personas que poseen algún tipo de discapacidad es "en primer lugar por su nombre, ellos tienen una identidad; y después si es que hay que referir a alguna condición de salud, es recién, una persona con discapacidad cuya condición en este momento de salud es Síndrome de Down, o ciego por ejemplo", dijo.