Preocupación del Colegio de Médicos por el avance del "burnout"
La entidad advierte que más del 60% de los médicos sufre agotamiento extremo y reclama medidas.
El Colegio de Médicos de la Provincia, mediante un comunicado, manifestó su profunda preocupación por el aumento del síndrome de burnout entre los profesionales médicos y demás integrantes del sistema sanitario. El cuadro, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno derivado del estrés laboral crónico, se ha convertido -según la entidad- en una “crisis silenciosa” que amenaza la salud física y mental de quienes sostienen la atención pública y privada.
De acuerdo con un comunicado oficial, el fenómeno alcanza niveles alarmantes en todo el país. Más del 60% de los médicos argentinos sufre o está en riesgo de padecer burnout, cifra que asciende al 70% en los residentes, el grupo más vulnerable. Además, más de la mitad de los profesionales no volvería a elegir la carrera de Medicina y casi un 50% evalúa emigrar debido a las actuales condiciones laborales.
Estas cifras, advierte el Colegio, no son simples estadísticas, sino el reflejo del agotamiento estructural del sistema de salud, sostenido por médicos que trabajan en varios empleos, con extensas jornadas, entornos de alta presión y escaso reconocimiento institucional.
Factores que agravan el desgaste
Entre las causas principales del síndrome, la entidad señala el pluriempleo, la sobrecarga de guardias, la falta de recursos y el incremento de episodios de violencia en el ámbito sanitario, factores que generan frustración, despersonalización y pérdida de la vocación.
“El burnout médico es una consecuencia directa de un sistema que exige cada vez más y ofrece cada vez menos”, señala el documento. El impacto no solo recae sobre los trabajadores de la salud, sino también en la calidad asistencial y la sostenibilidad del sistema sanitario.
El cuadro se manifiesta con agotamiento extremo, trastornos del sueño, ansiedad, depresión y un aumento de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
En casos graves, el estrés crónico puede derivar en accidentes o incluso suicidios, lo que refuerza la necesidad de intervención urgente.
Llamado
El Colegio de Médicos de Catamarca instó a las autoridades sanitarias, instituciones formadoras, obras sociales y a la sociedad en general a reconocer y actuar frente a esta problemática.
Medidas
Implementar programas de acompañamiento psicológico y contención emocional para los profesionales.
Establecer condiciones laborales más justas y humanizadas.
Garantizar espacios de escucha, reflexión y descanso dentro de los ámbitos de trabajo.
Promover remuneraciones dignas que reduzcan el pluriempleo y permitan un equilibrio entre la vida personal y profesional.
“Proteger la salud de los médicos es proteger la salud de toda la comunidad”, enfatiza el comunicado del Consejo Directivo. “El burnout no debe ser una consecuencia inevitable de ejercer la medicina, sino un llamado de alerta que exige responsabilidad y acción inmediata”, concluye el documento.