miércoles 16 de julio de 2025
En la zona norte de la capital

Motociclista chocó contra un poste y falleció en el acto

En lo que va de 2025, murieron 17 motociclistas. La provincia no cumple con la Ley de Educación Vial.

Alejandro Matías Olmos tenía 35 años. Ayer, poco después de las 5, en avenida México entre avenida Virgen del Valle norte y pasajes Las Margaritas, mientras conducía una motocicleta Motomel Skua 150 cc, dominio 841-HJI, chocó contra un poste del tendido eléctrico y falleció en el lugar.

De acuerdo con información a la que pudo acceder El Ancasti, alertados por el SAE-911, efectivos de la comisaría Cuarta se hicieron presentes en lugar donde se registró un siniestro vial fatal. De inmediato los uniformados convocaron a médicos del SAME, quienes constaron el deceso del motociclista.

Dada la situación, se dio participación a peritos de la Dirección General de Criminalística de la Policía de la Provincia y a sumariantes de la Unidad Judicial N° 4 para labrar las actuaciones correspondientes, bajo las directivas de la Fiscalía de Instrucción de Cuarta Nominación del Distrito Oeste, a cargo del fiscal Ricardo Córdoba Andreatta. Entre las primeras medidas, el fiscal dispuso la realización de la autopsia correspondiente. De este modo, se determinó como causa del fallecimiento un “shock neurogénico con traumatismo de cráneo encefálico grave”.

En lo que va de 2025, la inseguridad vial ya se cobró 28 víctimas fatales y de éstas, 17 eran motociclistas –solamente cuatro, eran mujeres-. Durante 2024, hubo un total de 59 fallecidos. A esta altura del año ya se registraban 28 fallecidos y de éstos 11 eran motociclistas.

Resulta preocupante la estadística de los siniestros viales en la provincia. El dato más sobresaliente es que la gran mayoría de las víctimas fatales son motociclistas y hombres. En distintas ocasiones, se remarcó que en estos casos se observa la imprudencia de los conductores. Gran parte de ellos no usa casco protector; más aún cuando los siniestros viales suceden durante los fines de semana, se advierte el consumo de bebidas etílicas. Además, se observa incumplimiento o desconocimiento de las normas de tránsito.

Letra muerta

En septiembre de 2007 –hace casi 18 años-, entró en vigencia la Ley Provincial 5218 de Enseñanza de la Educación Vial en todos los establecimientos educativos de la provincia de Catamarca. La norma estipula que se entiende por Educación Vial “la adquisición de hábitos que permitan al educando acomodar su comportamiento a las normas, reglas y principios de tránsito vigentes en la jurisdicción, proclives a una mejor calidad de vida”.

La legislación tiene como objetivos valorar la vida individual y colectiva, fortalecer las pautas de convivencia, promover actitudes de respeto y solidaridad, preservar la salud y las condiciones ambientales y favorecer el desarrollo de hábitos de responsabilidad vial peatonal y vehicular y desarrollar habilidades para la prevención de accidentes.

La Ley establece que el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia, en forma conjunta con el Consejo Provincial de Seguridad Vial adoptarán las previsiones correspondientes para que los establecimientos educativos integren la enseñanza de la educación vial a sus respectivos planes de estudio y programen, ejecuten y evalúen las acciones que la aplicación de éstos requiera. También se debe asegurar la unidad de los fines pedagógicos de acuerdo con las necesidades, intereses y posibilidades de los alumnos de cada nivel y modalidad de enseñanza y sujeto a las características regionales del lugar donde se presta el servicio educativo.

A la vez, se establece que este mismo ministerio adoptará los recaudos con el objeto de proporcionar una adecuada capacitación al personal docente, divulgando los principios y la práctica de la educación vial y actualizando permanentemente su enseñanza, en el proceso de formación docente continua. La misma Ley también aprobó el Manual de Normas de Tránsito y Seguridad Vial, elaborado por la Comisión de Educación del Consejo Federal de Seguridad Vial y adaptado a la legislación catamarqueña por el Consejo Provincial de Seguridad Vial.

A fin de dar cumplimiento con la normativa, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología deberá adoptar las previsiones para garantizar su distribución a todos los docentes que presten servicios frente al aula, en todos los niveles y modalidades de enseñanza en los establecimientos educativos de gestión pública y privada bajo su dependencia.

La década oscura

En cuanto a estadísticas, en la década comprendida entre 2007 y noviembre del 2017, el 2013 fue el año más trágico con 106 víctimas fatales por accidentes de tránsito en la provincia. Finalmente el 2017 superó todos esos registros dejando un panorama desolador, con 115 víctimas viales fatales, de las cuales 61 eran motociclistas; es decir, el 53 %. En comparación con los últimos siete años, el 2010 fue el año que menos decesos registró por siniestros viales, con 65 fallecidos.

En este sentido, luego del fatídico 2017, al año siguiente, en 2018, la inseguridad vial en Catamarca se cobró la vida de 99 personas. De ellas, 71 eran motociclistas (71 % del padrón). Con números en mano, se podría afirmar que entre 2017 y 2019 fallecieron 168 motociclistas.

Derrapes, choques, vuelcos, animales sueltos, en rutas o caminos, el modo y los lugares difieren pero los resultados son los mismos: los motociclistas son los más vulnerables al momento de circular en vehículo. Durante 2019, solamente un peatón perdió la vida en una ruta en Pomán.

Más cercano a estos tiempos, entre los años 2023 y 2025 murieron seis peatones tras ser embestidos por motociclistas. La última víctima fue Pedro Correa (50), quien fue atropellado el domingo pasado por el conductor de una moto cuando intentaba cruzar la avenida Arturo Illia, de norte a sur, desde Plaza El Maestro, en dirección de un sanatorio privado. El accidente fue registrado por una cámara de seguridad. En las imágenes se ve claramente al hombre cuando caminaba por la senda peatonal, debió detenerse en el medio de los dos carriles porque por la mano descendente se acercaba un colectivo.

115

Víctimas viales fatales se registraron en 2017, de las cuales 61 eran motociclistas; es decir el 53 %.

6

Peatones fallecieron entre 2023 y 2025. Fueron embestidos por ciclomotores o automóviles.

59

Fallecidos se registraron durante 2024. A esta altura del año, ya se habían contabilizado 28 víctimas fatales.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar