Las autopsias psicológicas se realizaron a mujeres víctimas de violencia
Hay tres casos en trámite con solicitudes pendientes, dos de ellos con demoras que superan los seis meses.
Ayuda. La mayoría, víctima de violencia y de la problemática del suicidio.
Desde 2015, cuando se realizó la primera autopsia psicológica en Catamarca en el caso de Sonia Liliana Garabedian, este tipo de pericia forense se solicitó en seis ocasiones. Todas las víctimas eran mujeres (de distintas edades) marcadas por un contexto de violencia. Entre 2015 y 2025 se efectuaron tres autopsias psicológicas, una compleja pericia forense que busca reconstruir el estado mental de una persona fallecida. En estos casos, la autopsia psicológica es clave para esclarecer las circunstancias que rodearon sus muertes. Esta herramienta se incorporó en Catamarca a partir del caso Garabedian y resultó determinante en investigaciones judiciales vinculadas a muertes en contextos de violencia de género.
La autopsia psicológica es una pericia forense que reconstruye el perfil psicológico, el estado mental y las circunstancias de vida de una persona fallecida. Los peritos del Cuerpo Interdisciplinario Forense (CIF) del Poder Judicial analizan testimonios de familiares, amigos y conocidos, revisan documentos personales, manuscritos, comunicaciones digitales (correos electrónicos, mensajes de texto, redes sociales) y otros elementos que permitan comprender la personalidad de la víctima, sus relaciones interpersonales, sus conflictos emocionales y el contexto en el que vivía.
El 12 de diciembre de 2010, Sonia Liliana Garabedian (37) fue encontrada muerta en una zona descampada, a 500 metros de la Escuela Agrotécnica de Nueva Coneta. Cinco años después, en junio de 2015, el entonces fiscal Roberto José Mazzucco solicitó la primera autopsia psicológica realizada en la provincia para acercarse al estado mental de la víctima. Esta pericia fue determinante en el proceso judicial. En junio de 2025, Roberto Alejandro Barros, cónyuge de Garabedian, fue condenado a ocho años de prisión por el delito de "abandono de persona seguido de muerte agravado por ser cometido por el cónyuge".
Niña
En febrero de 2017, el juez de Menores Fabricio Gershani Quesada ordenó la segunda autopsia psicológica de la provincia en el caso de una adolescente de 13 años que se quitó la vida. La pericia fue realizada por una psicóloga del Cuerpo Interdisciplinario Forense (CIF) en un plazo de 60 días.
El objetivo era determinar si la chica había sido víctima de abuso sexual y si esa había sido la causa de su decisión. La autopsia psicológica indagó rasgos de su personalidad y buscó establecer si algo perturbó su estado normal. El acusado, de 16 años al momento de los hechos, fue condenado en 2021 a seis años de prisión.
Violencia y abandono
En enero de 2023, Karina Verónica Chazarreta (49) salió de su casa y no volvió. Semanas después, sus restos fueron hallados y en mayo de ese año se confirmó su identidad. La investigación estuvo a cargo del fiscal de Instrucción de Novena Nominación, Jonathan Felsztyna. A fin de poner luz, solicitó la realización de la autopsia psicológica. La pericia reveló un panorama devastador. Los resultados determinaron que Karina tenía ideas suicidas recurrentes, algunas de las cuales había intentado llevar a la práctica sin éxito. La autopsia evidenció la angustia profunda que padecía y la falta de apoyo en su círculo más íntimo mientras era maltratada.
Felsztyna imputó a su expareja por “amenazas” y dos hechos de “desobediencia judicial”. En abril de este año, en fallo dividido, la Sala Penal de la Corte de Justicia le concedió la probation.
Tres casos en espera
Actualmente, hay tres causas en las que se solicitó la realización de autopsias psicológicas, pero que aún no han arrojado resultados. Dos de ellas presentan demoras que superan ampliamente el plazo de 60 días que se estableció como estándar en el caso de la adolescente de 13 años.
Claudia Leguizamón, docente de 52 años de Valle Viejo, fue hallada sin vida el 19 de septiembre de 2024 en su vivienda. Tras su fallecimiento, sus hijos denunciaron penalmente a Luis Lobos, expareja de la víctima, por presuntos hechos de violencia de género. En diciembre de 2024, la fiscal de Violencia Familiar y de Género, Alejandra Antonino, solicitó la autopsia psicológica. A octubre de 2025, han transcurrido aproximadamente diez meses sin resultados y la causa continúa sin detenidos ni imputados.
María del Valle Marcial murió en abril de 2025 en Andalgalá en un contexto de violencia de género. El fiscal de Instrucción de la Segunda Circunscripción Judicial, Martín Camps, solicitó por primera vez la autopsia psicológica el 8 de abril de este año. Al no recibir respuesta, reiteró el pedido el 8 de mayo. Según consta en el decreto de determinación del hecho, Marcial habría sido agredida por su expareja el 5 de abril, en horas de la madrugada, en su domicilio. El agresor le habría aplicado un golpe de puño en la cabeza, previo forcejeo en el automóvil en el que llegaban al domicilio. Camps consideró que el ataque y el contexto de violencia están relacionados con el suicidio de la víctima. Han transcurrido seis meses sin respuesta sobre el resultado de esta pericia.
Nancy Micaela Ybarra murió en un incendio calificado como "hipotético intencional" en julio de este año en la Capital. La semana pasada, la fiscal Antonino ordenó que se realice la autopsia psicológica para conocer en qué estado se encontraba Ybarra al momento de su fallecimiento. Si bien la pericia está prevista que sea realizada, es el caso más reciente y aún no ha transcurrido un plazo significativo.
El otro problema
El suicidio es entendido en la actualidad como un problema de salud mental que amerita un abordaje comunitario, integral e interdisciplinario. Por ello, se considera que el suicidio es prevenible y que se precisa de un abordaje integral y un enfoque intersectorial para que las estrategias sean eficaces. Para abordar esta problemática y contribuir a disminuirla, la estrategia principal es la prevención, entendida desde una perspectiva de cuidados integrales y colectivos, en especial en los grupos etarios de adolescentes y de personas mayores.
Un patrón que se repite en todos los casos
Los seis casos documentados entre 2015 y 2025 -tres con autopsias completadas y tres en trámite- comparten un denominador común: todas las víctimas son mujeres que se encontraban en contextos de violencia de género. En los tres casos en los que la autopsia psicológica fue completada, hubo condenas o imputaciones, aunque con resultados judiciales dispares: ocho años de prisión efectiva, seis años y una probation.
Las demoras actuales en la realización de estas pericias contrastan con el plazo de 60 días establecido en 2017. A medida que el tiempo pasa y los casos de violencia como los suicidios y crímenes continúan sumándose, se incrementa la demanda en el CIF. La violencia continúa cobrándose vidas, en la Capital y en el interior. Las víctimas son mujeres y de distintas edades.