La angustia y la falta de visión del futuro predomina como problemática en adolescentes
No dejar solos a los chicos y tampoco a los adultos mayores, es clave para evitar trastornos en salud mental.
Desde la Secretaría de Salud Mental dieron a conocer que vienen asistiendo a los adolescentes, jóvenes y adultos sobre diversas problemáticas que requieren atención de la familia. Para evitar que hablar de suicidio sea una cuestión de números, destacó la importacia de estar alertas y no dejar solos a los adolescentes y tampoco a los adultos mayores, ya que existen muchos problemas como la angustia, la depresión, la falta de visión del futuro, las adicciones y no solo a sustancias, que están presentes en la sociedad y deben ser abordadas.
La licenciada en Psicología, Candela Mitaritonna, dijo en Ancasti Streaming que todas las problemáticas en salud mental deben hablarse porque están presentes en la vida diaria.
“Según las estadísticas, la gente del interior tiene más acceso a los consumos, consumen mucho más, estamos hablando de alcohol, cualquier tipo de sustancias, cocaína, marihuana, psicofármacos y puede deberse a la falta de trabajo, la falta de visión, los chicos del interior terminan de estudiar y no saben qué hacer.
Los padres del interior muchas veces no tienen cómo hablar con los chicos y decir, bueno, a ver qué te pasa. Tenemos, por lo menos la gente de este lado, la gente de los 40, nos enseñaron que el llorar está mal.
Las edades más vulnerables son desde los 13 años hasta los 23, luego los mayores de 60, que esperaban disponer de más tiempo y ahora no tienen actividades y se sienten mal. Por eso es importante buscar que ocupen el tiempo, sino se quedan en la casa y les hace mal, siempre deben buscar hacer cosas”, dijo.
A su vez, la licenciada se refirió al suicidio y dijo que los datos de 60 suicidios en lo que va del año, quizás fueron tomados los intentos pero que si bien existen, no son los números. De todas maneras, aclaró que la tasa es alta en la provincia y por eso se debe abordar y trabajar con las problemáticas actuales de la sociedad.
Agregó que desde Salud Mental están trabajando en zonas como Ambato, pasando por El Rodeo, Las Juntas, entre otros pueblos.
“La idea que nosotros tenemos dentro del Área 16 es justamente salir del consultorio. Esto también necesitamos hacer el personal de salud y sobre todo el psicólogo, salir del consultorio. Nosotros hacemos mucho domicilio, hacemos mucho territorio, trabajamos mucho en equipo.
En el interior, justamente en Las Juntas, teníamos una tasa de suicidio muy alta hace un par de años. Teníamos casi tres muertes por año. Para la localidad era muchísimo y se pudo disminuir”, remarcó.
Siendo la dificultad más frecuente la distancia, dijo que atienden por telemedicina a muchos pacientes para que no pierdan el tratamiento y no deban trasladarse siempre.
En cuanto a las problemas de los jóvenes en el interior, son similares a los jóvenes de la Capital, pero muchas veces los chicos en la Capital salen más rápido del cuadro.
“Hay muchos chicos que te dicen, yo no tengo que estudiar, tengo que salir a trabajar, no me alcanza para estudiar. Vamos al interior pues venir a vivir a la Capital significa mucho para las familias. Lamentablemente el consumo de sustancia es en todas partes, nosotros contamos con un solo dispositivo que es el ex Humaraya, es el único centro de integración en cuanto a adicciones, pero trabaja únicamente en el consumo de alcohol y sustancias problemáticas.
Pero tenemos un montón de adicciones, apareció la adicción a la comida, los trastornos alimenticios, la bulimia y la anorexia de nuestros adolescentes, el abuso al internet, que hoy cada vez más chicos tienen, el abuso al juego, hay un montón de adicciones que hay que empezar a trabajar.
Entonces hablamos como de adicciones en general, la adicción es un bichito que se despierta. Puede ser la adicción a las compras, a los cigarrillos. Es la conducta en sí.
Hay pacientes que por ejemplo eran adictos al alcohol, dejaron de consumir y se volvieron adictos a las gaseosas. Entonces reemplazamos una adicción por otra, pero no la trabajamos, seguimos en la misma”, lamentó. n