lunes 1 de septiembre de 2025
Editorial

Golpe a la transparencia

El informe que el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, brindó la semana pasada en la Cámara de Diputados de la Nación, estuvo dominado por el escándalo de los audios sobre presuntas coimas en la ANDis. De modo que mucha información que allí brindó sobre la marcha del gobierno, a partir de preguntas previamente elaboradas por los legisladores, pasó inadvertida.

La intervención de Francos estuvo marcada por afirmaciones que, al ser contrastadas con datos oficiales, resultan falsas, incompletas y, en algunos casos, engañosas, según un trabajo presentado por el Centro de Economía Política Argentina. Por ejemplo, el funcionario destacó un supuesto crecimiento del 6,4% interanual de la actividad económica en junio. Pero, al no hacer hincapié en la comparación con meses anteriores, se pierde de vista la tendencia reciente. Los datos del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del INDEC indican una caída del 0,7% respecto a mayo, acumulando cuatro meses consecutivos de retrocesos. Esta tendencia sugiere un estancamiento económico más que una recuperación.

La intervención de Francos estuvo marcada por afirmaciones que, al ser contrastadas con datos oficiales, resultan falsas, incompletas y, en algunos casos, engañosas. La intervención de Francos estuvo marcada por afirmaciones que, al ser contrastadas con datos oficiales, resultan falsas, incompletas y, en algunos casos, engañosas.

También son engañosos los datos presentados en lo que respecta a la industria y la construcción. El ministro mencionó incrementos interanuales del 9,3% y 31,0% respectivamente. Sin embargo, estos aumentos se sustentan en comparaciones con un 2024 de bajos niveles productivos. Al analizar los datos desestacionalizados, se advierte que la producción industrial manufacturera en junio de 2025 registró una caída mensual del 1,2% respecto a mayo, y una disminución del 6,6% en comparación con el promedio de 2023. Estos números evidencian que la industria, y menos aun la construcción, aún no han logrado recuperar los niveles previos al cambio de gobierno y continúa operando en un escenario de baja.

Respecto de la afirmación de Francos sobre una supuesta mejora salarial de 5,6 puntos porcentuales por encima de la inflación es, para el análisis del CEPA, “falsa”. “Los datos oficiales muestran que, lejos de recuperarse, los salarios reales permanecen estancados desde septiembre de 2024 y el poder de compra se encuentra por debajo de noviembre 2023”, señala el trabajo.

También son falsas las afirmaciones de Francos sobre que los salarios del sector público “se actualizan en función de la inflación” y sobre la supuesta “libertad” en las negociaciones paritarias, como cualquier persona bien informada sabe. Del mismo modo, la supuesta baja de la pobreza anunciada por el funcionario es puesta en tela de juicio por los cuestionamientos que recibe el INDEC de parte de numerosas organizaciones y organismos, entre ellos la Universidad Católica Argentina y hasta el propio FMI, respecto de los criterios de medición.

El trabajo, finalmente, señala que además de incongruencias y datos engañosos, hubo muchas omisiones en la exposición pese a que formaban parte de los interrogantes de los diputados. No se refirió, o lo hizo apenas parcialmente, a los fondos fiduciarios disueltos, a los organismos transformados o disueltos, a las privatizaciones, al caso $Libra, al RIGI, y al acuerdo con el FMI, entre otros temas. La pobreza en la exposición no solo debilita la imagen del Ejecutivo, sino que también le asesta un golpe a la transparencia de los actos de gobierno.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar