En Catamarca, el empleo registrado sufrió una caída del 7,9% en la era Milei
Más de 160 mil puestos de trabajo asalariado resultaron destruidos en todo el país entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, según un informe del CEPA.
Entre las más perjudicadas. Catamarca perdió 3.107 puestos de trabajo.
Desde la asunción presidencial de Javier Milei, Argentina vio una alarmante destrucción de casi 100 mil puestos de trabajo registrados en el sector privado, una tendencia que golpea con particular dureza a Catamarca, posicionándola entre las jurisdicciones más afectadas del país. La provincia acumula la pérdida de más de 3.100 empleos privados, un reflejo de un modelo económico que amenaza el futuro productivo de la región.
El panorama laboral desde la llegada de Javier Milei al poder es desolador, marcando un quiebre en años de crecimiento sostenido. La pérdida de puestos de trabajo registrados asalariados privados desde la asunción presidencial asciende a 98.736, una caída que se profundizó con el nuevo gobierno, vinculada al derrumbe de la actividad económica y a un modelo de país que deja de lado el mundo productivo. El informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) desmiente la mentira oficial de "10 años sin generar empleo privado", revelando que Argentina había recuperado los niveles prepandemia y macrismo para noviembre de 2023. La situación actual representa una reversión alarmante.
En este contexto nacional, Catamarca emerge como una de las provincias más castigadas por las políticas del gobierno central. Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, nuestra provincia sufrió una retracción del 7,9% en el empleo privado registrado, una cifra que contrasta drásticamente con el promedio nacional de caída del 1,6%. Esto significa que, en términos absolutos, Catamarca perdió 3.107 puestos de trabajo privados registrados. Este declive sitúa a Catamarca dentro del grupo de jurisdicciones cuya caída de empleo es superior a 5%, junto a otras provincias como Chaco, Misiones, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego, demostrando la concentración del impacto negativo en las economías regionales.
La destrucción de empleo no se limita al ámbito privado. La decisión de paralizar la obra pública impactó devastadoramente en la construcción, sector que perdió 59.750 puestos a nivel nacional, el 60,5% del total de caídas privadas. Además, la industria manufacturera (18,5% del empleo nacional) perdió 33.183 puestos, una retracción del 2,8%. Este panorama se agrava con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que al priorizar sectores marginales en empleo (6,7%) como la minería, poniendo en jaque a la industria manufacturera. El empleo público también sufrió recortes, con 63.149 puestos destruidos desde la asunción de los libertarios.
Otras modalidades de trabajo registrado tampoco escapan a la crisis. Aunque el monotributo sumó 88.604 personas desde noviembre de 2023, esta cifra no compensa la pérdida de asalariados privados. La nueva figura de "colaboradores" en la Ley Bases, que permite contratar monotributistas en lugar de empleados formales, es una negación de la relación de dependencia y sus derechos asociados. La situación se agrava con la reducción sustancial de 427.482 monotributistas sociales desde noviembre de 2024, afectados por el aumento de cuotas y reempadronamiento. El empleo en casas particulares también registró una pérdida de 22.592 puestos desde la asunción presidencial.
Respecto a los salarios, la mediana y el promedio salarial de mayo de 2025 se mantienen por debajo del poder adquisitivo de noviembre de 2023. Esta caída se agudiza si se utiliza una canasta de consumo más representativa (2017/8), que revela el impacto de aumentos desproporcionados en servicios clave: comunicación +280,3%, transporte +234,6%, vivienda +359,2% frente a un índice general del 209,5%. Con esta medición, la media salarial está un 10,3% y el promedio un 9,6% por debajo de noviembre de 2023.
La política económica del gobierno de Javier Milei generó un retroceso sin precedentes en el mercado laboral argentino. Las cifras son contundentes: 161.885 puestos de empleo asalariado destruidos a nivel nacional entre noviembre de 2023 y mayo de 2025.