Empresarios locales sostienen la necesidad de una reforma laboral
José Martínez y Carlos Muia coincidieron en la necesidad de modernizar las leyes laborales. Proponen un fondo de desempleo similar al que utiliza la industria de la construcción.
Referentes del sector empresarial catamarqueño respaldaron la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional y coincidieron en que la modernización de las leyes es imprescindible para generar empleo genuino, reducir la informalidad y atraer inversiones a la provincia. José Martínez, presidente de la Cámara de Supermercadistas, y Carlos Muia, presidente de la Unión Industrial Catamarca, expresaron su visión sobre la necesidad de modificar normativas que datan de la década del 70 y que consideran desactualizadas frente a los desafíos económicos actuales.
Las declaraciones de los empresarios se producen en un contexto donde el presidente Javier Milei se reunió con 20 gobernadores, entre ellos el catamarqueño Raúl Jalil, para discutir el Presupuesto 2026 y las próximas reformas del Gobierno.
Martínez fue contundente al explicar la cadena de factores que deben modificarse para lograr crecimiento económico. "Para que crezca la economía, fundamentalmente en nuestra provincia, necesitamos que la gente tenga mayor poder adquisitivo. Para que exista mayor poder adquisitivo, la gente ya no va más por el plan asistencialista, ni por la inflación ni por ayuda. Tiene que haber una producción genuina", sostuvo el empresario.
El presidente de la Cámara de Supermercadistas explicó que para generar producción genuina se necesita que haya inversores dispuestos a apostar por negocios en Catamarca. "¿Cómo convencemos a la gente de la misma Catamarca que tenga dinero para poder iniciar un negocio? Le tenés que ofrecer una rentabilidad, y para que tenga más rentabilidad, entre las cosas que tiene que tener es seguridad", afirmó.
Por otro lado, identificó al empleo informal como uno de los principales problemas del sistema laboral actual. "Debemos blanquear la cantidad de gente que no está registrada. Para poderla blanquear tenemos que crear fuente de trabajo. Para crear fuente de trabajo tiene que haber una ley laboral de acuerdo a la circunstancia", expresó.
El empresario propuso como solución un sistema similar al de la industria de la construcción, con un fondo de desempleo. "¿Si una empresa constructora puede construir un edificio, termina el edificio e indemniza a sus trabajadores con un fondo de empleo, por qué la gente que va a ir a trabajar en ese edificio no puede tener la misma forma? Un tanto por ciento de lo que tiene que ganar el obrero se le deposita en una cuenta para que tenga su fondo de desempleo", planteó.
Por su parte, Carlos Muia, titular de la Unión Industrial Catamarca (UIA) y propietario de la empresa Confecat, coincidió en la necesidad de la reforma y la urgencia de modernizar leyes que considera obsoletas. "A menos que queramos seguir con este nivel de desocupación, con este nivel de trabajo negro, sin registrar, gente que no tiene ningún tipo de asistencia, hay que asumir que son leyes que vienen del año 70", expresó.
Muia destacó que la UIA ya tiene presentados proyectos sobre reforma laboral. "Básicamente hemos planteado el fondo de desempleo" coincidiendo con el planteo de Martínez de utilizar un sistema similar al que tiene la industria de la construcción.
El presidente de la UIA defendió el sistema del banco de horas propuesto por Nación. "En una heladería seguramente en diciembre, enero y febrero usted va a trabajar 10 o 12 horas por día. Lo que trabaja de más en esos meses trabajará de menos en abril, mayo y junio, cuando hace frío. En vez de trabajar 9 horas, trabajará seis para compensar. Eso hoy lo estamos haciendo en convenios por rubro y no tenemos ningún problema, simplemente hay que llevarlo a la legislación", señaló.
Desafío con las
importaciones
Frente al desafío del sector sobre el impacto de la importación en la industria local advirtió que "hace que compremos trabajo del sudeste asiático en vez de comprar trabajo argentino. Todos ven qué lindo, pero lo que no están viendo es que están destruyendo puestos de trabajo nacionales", alertó.
Criticó que a la industria no le bajaron ningún costo. "Tenemos los mismos costos impositivos de hace dos años. Seguimos pagando las mismas tasas de Ingresos Brutos, la misma tasa de IVA, la misma tasa de Ganancias, con lo cual se hace difícil competir", expresó Muia.
Ambos empresarios coincidieron en que la litigiosidad laboral es uno de los principales obstáculos para la generación de empleo. Martínez señaló el riesgo al que se enfrentan los empresarios, pues "te puede salir tan caro que te quedás sin negocio", mientras que Muia sostuvo que "los que hablan en contra tienen intereses creados porque no quieren que nada se mueva".n