martes 4 de noviembre de 2025
De parte del gobierno nacional

Catamarca, entre las provincias que esquivaron la caída de fondos

Un informe de Politikon Chaco da cuenta de que si bien cayeron los recursos, el impacto no fue parejo.

Un informe de la consultora Politikon Chaco da cuenta de que las transferencias no automáticas de parte del Estado nacional a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cayeron un 28,7% interanual en términos reales durante octubre, según el informe publicado. Sin embargo, el estudio advierte que el resultado consolidado se encuentra fuertemente distorsionado por el caso de CABA, que sufrió una reducción del 56,3% en los fondos recibidos, afectando el promedio general. De hecho, Catamarca es una de las provincias beneficiadas por un incremento en las transferencias.

Según el trabajo, el monto total transferido desde la gestión nacional al conjunto de las provincias fue de $226.109 millones, lo que representa el tercer descenso consecutivo y el peor octubre desde 2005, medido a precios constantes.

No obstante, al excluir del análisis al distrito porteño, las 23 provincias restantes registraron en conjunto una mejora real del 4,2% interanual. De ese total, once distritos mostraron incrementos en términos reales respecto de octubre del año pasado.

En este contexto, las subas más pronunciadas se verificaron en Catamarca (+9.629,3%), La Rioja (+849,5%) y Santa Fe (+520,8%). A pesar de estos números, Politikon Chaco aclaró que esas variaciones tan elevadas responden a bases de comparación muy bajas y heterogéneas de octubre de 2024, lo que "distorsiona" el crecimiento relativo.

A modo de ejemplo, explica que Catamarca, pese a su aumento porcentual extraordinario, representó apenas el 0,6% del total de fondos distribuidos durante el mes.

En el extremo opuesto, las provincias que más perdieron en términos reales fueron Río Negro (-77,7%), Chubut (-68,5%) y San Luis (-65,4%), según el mismo informe.

Las jurisdicciones que más recursos recibieron fueron la Ciudad de Buenos Aires (33,3%) y la provincia de Buenos Aires (28,7%), que en conjunto concentraron el 62% de los envíos totales de octubre.

Transferencias

Las transferencias discrecionales del mes estuvieron dominadas por pocos rubros de gran volumen. La consultora detalló los tres más relevantes:

La primera es el cumplimiento de la medida cautelar de la Corte Suprema (Expte. CSJN 1864/2022): $64.585 millones (28,6% del total), otorgados exclusivamente a CABA.

La segunda es el funcionamiento de hospitales: $33.153 millones (14,7% del total), destinados a Buenos Aires, CABA y Santa Cruz.

La tercera es la universalización de la Jornada Extendida: $27.826 millones (12,3% del total), distribuidos en diecisiete distritos.

En cuanto a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), cinco provincias fueron beneficiarias durante octubre: Neuquén, Tucumán, Entre Ríos, Chaco y San Juan. En total recibieron $13.000 millones, lo que equivale al 5,7% de las transferencias del mes.

La ejecución del fondo de ATN alcanzó el 15,1% en octubre, una cifra inferior al 17,6% registrado en septiembre.

De acuerdo con el informe, Neuquén, Tucumán y Entre Ríos percibieron $3.000 millones cada una, mientras que Chaco y San Juan obtuvieron $2.000 millones respectivamente.

Contexto

Según el informe, el retroceso en las transferencias discrecionales consolida una tendencia de ajuste en los envíos no automáticos que se inició a comienzos del año y se profundizó en el segundo semestre. Politikon Chaco señaló que octubre se convirtió en el tercer mes consecutivo con caída real interanual, en un contexto de fuerte recorte del gasto nacional hacia las provincias.

Gastos provinciales

En otro informe de la misma consultora se advierte que durante el segundo trimestre de 2025, todas las provincias argentinas registraron incrementos en sus gastos públicos, aunque con fuertes diferencias entre jurisdicciones. Según Politikon Chaco en base a datos oficiales de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) y el INDEC, los mayores aumentos reales interanuales se observaron en Formosa (+37,9%), Tucumán (+35,2%), Tierra del Fuego (+33,5%) y Santiago del Estero (+31,2%).

En el extremo opuesto, Buenos Aires y Misiones fueron las que menos expandieron el gasto, con aumentos de apenas 4,7% y 6,3%, respectivamente. En el caso de Catamarca, la provincia se encuentra entre las que menos aumentó su gasto al registrar un incremento del 8,1%.

El gasto total consolidado de provincias y CABA ascendió a $55,9 billones al segundo trimestre del año, lo que representa una expansión real interanual del 13,2% respecto de 2024. Sin embargo, si se compara con el mismo período de 2023, las erogaciones todavía se ubican 13,7% por debajo.

El informe de la consultora detalla que los Gastos Corrientes, que explican el 91,8% del total, crecieron 11,7% en términos reales, impulsados principalmente por un fuerte aumento en Servicios no Personales (+128,4%), seguido por Prestaciones de la Seguridad Social (+14,7%) y Transferencias Corrientes (+7%). En cambio, se observaron caídas en Bienes de Consumo (-37,5%) y Intereses de la deuda (-21,9%).n

Seguí leyendo

Te Puede Interesar